
El ex presidente de la Nación, Mauricio Macri, se manifestó en las últimas horas respecto a la situación de la Ley de Financiamiento Universitario, dejando indicios de cuál será la actitud del PRO a la hora de votar para la ratificación o el rechazo del veto del presidente, Javier Milei.
Tras la decisión del jefe de Estado de dejar sin efecto la Ley sancionada a mediados de septiembre, la oposición comenzó a trabajar para rechazar el veto en el Congreso, misión para la cual deberán juntar al menos dos tercios de los votos.
En este contexto, mientras el peronismo buscaba garantizar la totalidad de las presencias y el radicalismo sentía la presión de los diputados que revirtieron llamativamente su voto sobre Movilidad Jubilatoria para ser premiados con un asado en la Residencia de Olivos, la atención se posaba sobre el bloque del PRO y sus posibles decisiones.
La tensa calma entre el actual presidente del partido amarillo con la administración de La Libertad Avanza, a la cual tildó quizás apresuradamente de "fácilmente infiltrable" en campaña, ponía en duda el respaldo al oficialismo en su ajuste a la educación pública superior.
Si bien se esperaban precisiones para este martes por la tarde, luego de la reunión del bloque que preside Cristian Ritondo, Macri comenzó a despejar dudas este domingo al manifestarse públicamente sobre el tema a través de sus redes sociales.
"En el debate televisivo sobre la universidad, quedó claro que la UBA enfrenta una crisis de transparencia; desde 2015 no ha presentado ni una sola factura", afirmó el ex mandatario, aclarando que "acá no se está discutiendo la autonomía universitaria".
El fundador y actual presidente del Consejo del PRO también aseguró que "tampoco se está cuestionando el acceso a la universidad ni su funcionamiento. Lo que realmente está en disputa es "la suya": la parte del presupuesto que se desvía hacia la política".
En este sentido, resaltó que "la necesidad urgente de conocer el destino del dinero que reciben las universidades y su uso no se limita solo a la UBA, sino que abarca también a la red de universidades que, durante el kirchnerismo, fueron utilizadas con fines políticos", reclamando: "Para el populismo, todas las instituciones son herramientas para acumular poder. Por eso, cuando estuvieron en el gobierno, intentaron apoderarse de la justicia, silenciar a los medios y corromper a las universidades mediante la manipulación de los presupuestos".
El empresario indicó que "las consecuencias de esa manipulación siguen hasta hoy", aseverando que "el manejo del dinero sigue siendo opaco en muchas universidades".
Sobre el final, consideró que se trata de un momento "bisagra" en la historia de nuestro país y llamó a "aspirar a universidades que formen los recursos humanos que el país necesita para enfrentar los inmensos desafíos que tenemos por delante", resaltando la importancia "crucial" de "fortalecer las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), que son verdaderamente estratégicas".
Por último, concluyó poniendo de relieve que "la defensa de la universidad pública, su acceso libre, gratuito y democrático, requiere poner fin al uso político de los recursos universitarios".
En el debate televisivo sobre la universidad, quedó claro que la UBA enfrenta una crisis de transparencia; desde 2015 no ha presentado ni una sola factura.
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) October 6, 2024
Lo cierto es que acá no se está discutiendo la autonomía universitaria. Tampoco se está cuestionando el acceso a la…
Mientras su ex jefe político y amigo personal se manifestaba en redes sociales con un guiño al Gobierno, el ministro de Economía, Luis Caputo, también jugó sus fichas respecto al Financiamiento Universitario, advirtiendo que -en caso de que el Congreso logre rechazar el veto- el presidente y su equipo irán a la Justicia para sostener la decisión.
Para fundamentar su postura, el funcionario manifestó en diálogo con LN+ que los legisladores de la oposición "están presentando un gasto sin contrapartida", y no dudó en anticipar que "lo vamos a apelar porque está mal".
El titular del Palacio de Hacienda sostuvo que "lo que dice la ley de Administración Financiera es que el Congreso no puede presentar un gasto sin una contrapartida de financiamiento que lo justifique", por lo cual en el caso de que la oposición consiga los dos tercios para rechazar el veto presidencial en ambas Cámaras, el Ejecutivo no se dará por vencido en esta causa.
"Probablemente lo haremos por la vía de la justicia, o administrativa, siempre en el marco de la ley, si ésta nos da la razón", señaló el que también fuera ministro de Economía de Macri durante la administración de Cambiemos, aclarando: "En realidad, lo que proponemos, que sería lo lógico, es debatir lo que quieren dentro del marco que corresponde, que es el de la ley de Presupuesto".
Para ilustrar esto, el economista apuntó en particular contra los recursos enviados a la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, "que desde 2020 a 2023 recibió solo al 0,62% de los alumnos, es decir, 16 estudiantes. Se gastaron 100 millones de pesos por egresado: casi salía más barato mandarlos a Harvard".
En este marco, las negociaciones continúan minuto a minuto en la previa a lo que promete ser otra reñida contienda legislativa.