El Gobierno remata una frecuencia de 5G reservada para Arsat: ¿Guiño a su ídolo Elon Musk? - Política y Medios
20-04-2025 - Edición Nº6288

CONECTIVIDAD SATELITAL

El Gobierno remata una frecuencia de 5G reservada para Arsat: ¿Guiño a su ídolo Elon Musk?

La decisión fue anunciada por Adorni entre una batería de medidas y generó incertidumbre entre las empresas que ya operan en nuestro país. La mesa parece estar servida para que el magnate se haga de un multimillonario negocio.

El Gobierno nacional anunció este lunes que pondrá a disposición del sector privado los 100 megahertz (MHz) de espectro que el Estado le había reservado a la empresa Arsat, para gestionar comunicaciones móviles, que se sumarían a los 50 MHz que gestiona el Enacom.

La administración de Javier Milei le abriría las puertas a un negocio millonario de esta manera a las corporaciones nacionales e internacionales, y no fueron pocos los que vieron de reojo la fascinación que el presidente de la Nación tiene por Elon Musk.

Es que el magnate, además de destacarse en el negocio de los automóviles eléctricos -como CEO de Tesla-, de la exploración aeroespacial -como dueño de SpaceX- y de las redes sociales -donde es dueño de X-; desarrolla también el ambicioso proyecto de Starlink, que brinda servicios de conectividad vía satélite (al igual que la firma del Estado nacional, Arsat).

El vocero presidencial, Manuel Adorni, comunicó la decisión en la rueda de prensa del día de ayer en medio de una batería de anuncios donde se destacó la disolución de la AFIP, señalando que se pondrán a disposición "100 megahertz de espectro que el Estado nacional le proporcionó a Arsat y no está utilizando", aparte de "los 50 megahertz" que estaban en manos de Enacom, que se destinarán al servicio de telefonía 5G.

Sin embargo, el Gobierno aún no ahondó en precisiones sobre cómo se desarrollará el proceso de licitación, en medio de las poco disimuladas presiones de Estados Unidos a la Casa Rosada para excluir a China de todo proyecto tecnológico, militar y geopolítico de la plataforma nacional.

Los trabajadores de Arsat manifestaron su rechazo.

[La posibilidad de atraer a la gran figura empresarial del momento]

La situación ahora inquiera a las empresas presentes en el país que cuentan con red propia, que son Claro, Movistar y Telecom, y que habían sido preclasificadas como oferentes para continuar el proceso de licitación.

El Enacom había subastado tres lotes de 100 MHz de frecuencia de espectro radioeléctrico de la banda de 3.5 gigahertzios; y en 2023 se había definido una licitación por lote de US$ 350 millones.

En este sentido, un ex funcionario de la administración de Unión por la Patria afirmó en diálogo con El Destape que dentro del rubro de telecomunicaciones existía un "temor con que este gobierno quiera vender ARSAT y parte de su muy valioso patrimonio en esta porción de espectro".

Esto se debe al alcance que tiene la empresa estatal, que en manos de un gigante extranjero le permitiría "salir a desplegar 4 y 5G en esa instancia de grandes proporciones del mercado", generando una incómoda competencia para el oligopolio imperante.

En este sentido, es por todos conocida no sólo la simpatía de Milei por Musk, sino la necesidad por exponer a la sociedad toda la capacidad de atraer inversiones de capital desde el exterior, al momento obturadas -entre otras cuestiones- por la permanencia del cepo al retiro de moneda extranjera.

De esta manera, los 100 MHz asignados a Arsat como consecuencia de un oferente que incumplió las condiciones de licitación de comunicaciones móviles 4G en el año 2014, más los 50 que dispone Enacom, podrían configurar una importante palanca para que el magnate sudafricano finalmente desembarque de manera contundente a hacer negocios en el país.

El investigador del CONICET, Martín Becerra, explicó al respecto: "La ausencia de uso de esas bandas hoy permiten a Milei ordenar una licitación para las bandas de frecuencia, que tienen alto valor económico y que, dependiendo cuál sea la política del Gobierno, podrían incrementar el espectro hoy en manos de los operadores móviles Personal, Claro y Movistar, o bien atraer a un cuarto participante".

No obstante, el especialista puso de relieve que el plan del Gobierno podría tener un "obstáculo legal". La piedra en el zapato sería que la asignación de esas frecuencias a Arsat fue aprobada en el Congreso a través de la Ley 27.208.

Si bien la voluntad del Congreso no viene siendo, hasta el momento, una trinchera difícil de vulnerar, el proceso no sería tan simple. La predilección del presidente a gobernar vía DNU permite prever una posible derogación de la normativa.

En este escenario, puede apostar a volver a conseguir el consenso necesario en las Cámaras para avanzar en su plan -tratándose de temas menos sensibles a la opinión pública que los vetos a la Movilidad Jubilatoria o el Financiamiento Universitario- o bien designar las licitaciones antes de que el DNU sea rechazado, y en este caso el Estado no podría recuperarlo mientras esté vigente el contrato de la licitación.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias