
El anuncio del Gobierno de la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la creación en reemplazo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) con el objetivo de profundizar el recorte de empleo público generó un clima de incertidumbre entre la planta del organismo recaudatorio.
Según precisaron desde la administración de La Libertad Avanza, el objetivo es reducir en un tercio los cargos destinados a las tareas impositivas y aduaneras, además de rebajar los salarios de los cargos jerárquicos.
Si bien la actual titular de AFIP, Florencia Misrahi, continuará al frente del ARCA; el titular de Aduana Eduardo Mallea sí será eyectado y en su lugar ingresará José Veliz.
En tanto, Andrés Vázquez -quien trabajó en AFIP durante la gestión de Ricardo Echegaray- quedará a cargo de la DGI.
El resonante anuncio estuvo a cargo del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien detalló que "se creará una agencia con estructura simplificada y se van a eliminar el 34% de los cargos públicos", precisando que "se procederá a la desvinculación de 3155 agentes que ingresaron de manera irregular a la AFIP durante el último gobierno kirchnerista, lo que equivale al 15% de la dotación actual".
No obstante, desde AFIP aseguraron a la prensa que, mientras que la planta total es de 21.295 empleados, sumando las tres direcciones generales y el área central, los cargos públicos son tan sólo 21: representan el 0,0986% de la plantilla, y se encuentran restringidos desde una Subdirección General hacia arriba.
En contraste, los mencionados 3155 agentes removidos representarían el 14,81% de los empleados. Con lo cual -de acuerdo a lo informado desde Presidencia- todavía restaría un 20%. Es decir, más despidos que la primera tanda anunciada.
Entre otras medidas, la decisión incluyó concluir con la "cuenta de jerarquización", en concepto del cual AFIP recibía más de $30 millones mensuales, y más de $17 millones para los directivos.
Según explicó Adorni, los jerárquicos "ahora van a pasar a cobrar sueldos equivalentes o equiparables a los que cobran los ministros o los secretarios de Estado".
En otro orden de las cosas, el Gobierno nacional también informó que se eliminarán los beneficios impositivos a diarios, revistas, publicaciones periódicas y suscripciones de ediciones periodísticas digitales de información online, que pasarán a pagar IVA (tributo del cual estaban excentos).
El vocero presidencial aseveró al respecto: "Con esta modificación los sujetos que realicen las actividades referidas pasarán a tributar el IVA sin ninguna ventaja con respecto al resto de los actores económicos" y -paradójicamente- celebró una suba de impuestos: "Esta medida se entiende que va a aumentar la recaudación en $264.000 millones de pesos".