El secretario de Educación tambalea entre anuncios de paro y duros comunicados de las universidades - Política y Medios
18-06-2024 - Edición Nº5982

CARLOS TORRENDELL

El secretario de Educación tambalea entre anuncios de paro y duros comunicados de las universidades

Desde presidencia no lo habilitaron a abrir paritarias, y ya enfrenta una convocatoria de paro de CTERA. Además, el Consejo Interuniversitario advierte una “situación crítica”.

La crisis del sistema educativo, derivada de la crisis económica general y las políticas de ajuste en el gasto público del Gobierno, comienza a golpear en las altas esferas del Poder Ejecutivo, y en las últimas horas la estabilidad del secretario de Educación, Carlos Torrendell, fue puesta en duda desde el entorno sindical.

Sin demasiadas herramientas para negociar con los gremios, y como cara visible del recorte de presupuesto instrumentado por Javier Milei, el hombre de Sandra Pettovello -ministra que tampoco atraviesa sus horas más serenas- se ve entre la espada y la pared.

Es que el profesor de la Universidad Católica ya enfrenta convocatorias de paro de CTERA ante la intransigencia del presidente, que no habilitó la celebración de paritarias que por Ley corresponde llevar adelante para negociar las actualizaciones salariales.

Simultáneamente, las universidades advirtieron en las últimas horas una “situación crítica” que, de no abordarse con el presupuesto y la decisión política de respaldar la educación superior, “verá seriamente afectado el pleno funcionamiento de las instituciones universitarias públicas”.

A principios de año, Torrendell había adelantado a CTERA y al ministro de Trabajo, Omar Yasin, que se desarrollarían las paritarias para dialogar en torno a un “nuevo convenio marco” sobre la situación laboral y salarial docente, creyéndose amparado por la Ley de Financiamiento Educativo, que en su décimo artículo contempla la instancia como una “institución”.

Lo cierto es que desde Balcarce 50 le bajaron el pulgar. Y es que lo que el Gobierno requiere, más que un negociador, es un cuadro que ponga la cara por el ajuste de Milei, dispuesto a dejar todo su capital político en la trinchera con los gremios para que la “licuadora” de salarios avance también sobre el universo docente.

En su lugar, el presidente convocó a una reunión con los gremios para el martes a las 18 horas, una vez consumada la huelga del lunes, convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que coincidirá con el paro que también llevarán adelante los trabajadores del Estado nucleados en ATE.

Desde el sector gremial consideran que la convocatoria del Gobierno tiene más de protocolo con el objetivo de poder exhibir un presunto gesto de diálogo, que de intenciones de entendimiento real para un acuerdo.

Sostienen que, de querer evitar el conflicto, la reunión se hubiera realizado este viernes. Y de querer arribar a algún acuerdo el próximo martes, no se realizaría a última hora de la tarde. Los docentes sospechan que desde el entorno de Milei sólo buscan construir las condiciones mínimas para deslegitimar el reclamo salarial docente.

[Las universidades públicas, al borde de no poder funcionar]

En este marco de inestabilidad que reina en la Secretaría de Educación por estas horas, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) sumó leña al fuego, con un extenso comunicado que pone en duda la continuidad de las actividades de las casas de altos estudios con normalidad.

Titulado “Situación crítica en las universidades públicas”, el texto firmado por rectores y rectoras de instituciones nucleadas en el CIN, advirtieron sobre “la difícil situación por la que atraviesa el sistema universitario público nacional”.

“Conscientes de la delicada situación que atraviesa Argentina, las autoridades del sistema universitario público compartimos nuestras preocupaciones responsablemente, hemos gestionado ante las autoridades las acciones que entendemos necesarias”, recordaron al inicio del comunicado.

En este sentido, recalcaron que se garantizó “en condiciones muy difíciles” y “producto del esfuerzo colectivo de nuestras comunidades” la continuidad de las actividades en las universidades. Sin embargo advirtieron que “de no mediar acciones que rectifiquen el rumbo, se verá seriamente afectado el pleno funcionamiento de las instituciones universitarias públicas”.

Frente a este diagnóstico, enumeraron algunas de las necesidades que experimenta el sistema a lo largo y ancho del país, y solicitaron “incrementar razonablemente los gastos de funcionamiento mensuales, actualizándolos conforme el proceso inflacionario, de manera de garantizar la continuidad de las actividades y el cumplimiento de nuestra misión”, así como “actualizar los salarios de docentes y nodocentes”.

Otro de los reclamos giró en torno a la continuidad de los programas universitarios vigentes destinados a inversión en obras de infraestructura, equipamiento y sostenimiento de los programas de becas; así como a “garantizar el presupuesto para sostener actividades de ciencia, tecnología y extensión”.

El Consejo puso de relieve que en los 40 años de democracia, las universidades “han sido un ejemplo de institucionalidad, formación profesional de excelencia, producción de conocimiento comprometido con los problemas nacionales, construcción democrática y respeto por los DDHH”.

En esa misma línea, enfatizaron que “todos los sectores vinculados con el desarrollo productivo incluyen investigación y conocimiento generado en universidades y el sistema científico”, recordando: “En las escuelas, hospitales, fábricas, comercios, el campo, los escenarios, el mar, el espacio y en cada casa, los profesionales, el conocimiento, el arte y la tecnología que salen de las universidades son parte de la vida de 47.000.000 de argentinos”.

Sobre el final, evaluaron que “sostener el valor estratégico que la educación universitaria pública tiene, sobre todo para un país que atraviesa tantos problemas estructurales, es responsabilidad de todos”, y concluyeron: “Todo lo que nos pasa se soluciona con más y mejor educación y universidad pública. Con más y mejor inversión en formación universitaria y ciencia nacional”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias