
Este martes, el gobernador de la provincia de Mendoza, Rodolfo Suárez, dio a conocer algunas de las conclusiones que dejaron los resultados del Plan Provincial de Información Educativa.
En este sentido, remarcó que “el informe de junio nos presenta una primera aproximación al conocimiento de los aprendizajes de los y las estudiantes mendocinos post pandemia en el área de Lengua y de Matemática”, añadiendo: “Los resultados muestran indicadores que nos permiten evaluar las acciones ya realizadas, así como también, orientar las acciones a realizar en pos de la mejora de los aprendizajes”.
El jueves de la semana pasada, el jefe de Gobierno porteño ya había presentado los resultados de las pruebas estandarizadas realizadas también en estas dos asignaturas, en lo que parece un intento de Juntos por el Cambio de desmarcarse del oficialismo en materia de política educativa.
El gobernador de la provincia de Cuyo afirmó al respecto que “los esfuerzos por acompañar las trayectorias, sumado a la posibilidad del seguimiento nominal de cada uno de los estudiantes, los esfuerzos por la presencialidad y los formatos de recuperación de saberes lograron que el sistema educativo tenga casi 10.000 alumnos más que en 2019”.
A continuación, precisó los resultados de la primera medición de Fluidez Lectora 2022, en los cuales se observó que tras un año de presencialidad en las escuelas, “el promedio de palabras por minuto para 7º grado de primaria aumentó un 6% y para 1º año de secundaria aumentó un 12%”.
El informe de Junio del Plan Provincial de Información Educativa nos presenta una primera aproximación al conocimiento de los aprendizajes de los/as estudiantes mendocinos/as post pandemia en el área de Lengua y de Matemática.
— Rodolfo Suarez (@rodysuarez) June 7, 2022
Por su parte, al analizar según la escala de fluidez lectora para cada curso, detalló: “De 4º a 5º grado se espera que aumente un 19% la cantidad de palabras leídas por minuto. No obstante, el aumento fue del 32%. Es decir, los y las estudiantes de 5º leyeron en promedio un 32% de palabras más que en 4º grado”.
También informó que “una situación similar ocurre con los/as estudiantes que estaban en 7º de primaria”.
Hacia el final, el referente de la Unión Cívica Radical (UCR) indicó que “este camino de evidencia, reflexión y acción es fundamental para la mejora en los aprendizajes y debe ser el camino con que orientamos nuestro trabajo”, y concluyó agradeciendo “el compromiso, esfuerzo y dedicación de docentes, directivos, supervisores y toda la comunidad educativa”.