A 9 años de la inundación, Arias analiza: “Fue objeto de mucha manipulación, me gustaría que lean la sentencia” - Política y Medios
21-01-2025 - Edición Nº6199

ENTREVISTA

A 9 años de la inundación, Arias analiza: “Fue objeto de mucha manipulación, me gustaría que lean la sentencia”

El ex juez repasó la caótica investigación judicial, opinó sobre el disconformismo con las cifras oficiales, cuestionó la afinidad de Garro con el poder inmobiliario y mencionó sus iniciativas.

A 9 años de la trágica inundación que sufrió la capital bonaerense el 2 de abril de 2013, el concejal del Frente de Todos y ex juez en lo Contencioso Administrativo de La Plata, Luis Federico Arias, impulsó y encabezó un homenaje a las víctimas fatales en el Parque Castelli.

Desde PolíticaYMedios nos comunicamos con el edil para repasar las vicisitudes de una investigación plagada de suspicacias y rumores, conocer su opinión sobre lo que aún falta para mitigar un fenómeno análogo y las políticas que impulsa desde su actual función.

[Entrevista]

-¿Cómo viviste el descubrimiento de la placa en Parque Castelli? Teniendo en cuenta tu compromiso con la causa.

-En lo personal, yo estuve en un contacto muy estrecho con los familiares de las víctimas y eso realmente tuvo un impacto.

Creo que reafirmó el compromiso de poder ir hacia adelante, como hemos ido a veces con muchísimas dificultades; como la gente sabe en esa causa hubo una serie de obstáculos permanentes.

El hecho de no haber podido ingresar a la morgue, tener que secuestrar un poco por la fuerza los libros del registro de las personas, lo mismo los libros de la morgue. Todas las diligencias de pruebas estaban plagadas de dificultades; tener que intervenir con Gendarmería allanando el Ministerio de Seguridad.

Cuestiones muy duras que reafirmaron el compromiso de conocer la verdad y a partir de allí cada 2 de abril es un día muy triste. Pero también es importante no quedarnos en la tristeza, sino tratar de que no haya sido en vano. Que las cosas cambien, mejoren, que tenga un sentido lo que sucedió.

Y decidimos comenzar con este homenaje, que tiene que ver con recordar a las víctimas de la inundación, a estas 89 personas que hemos podido determinar en la sentencia. Lo hicimos en un monumento que emplazaron los vecinos de la asamblea de Parque Castelli, en 26 y 65.

Como Concejo Deliberante, institucionalmente, quería que esté ese reconocimiento, y que no fuera de un sector. Por eso concurrieron los presidentes de los bloques, Yanina Lamberti del Frente de Todos y Diego Rovella de Juntos. Confluimos para descubrir esta placa, justo en un momento en que se largaba a llover, como para recordarnos que somos una ciudad vulnerable.

-Mencionas que el barrio fue el seno de una de las asambleas de inundados más relevantes ¿Hubo alguna convocatoria específica o la ciudadanía se acercó espontáneamente?

-No, no hicimos una gran convocatoria. Simplemente avisamos, no queríamos que fuera un acto masivo, sino más bien algo modesto. Como para ir restañando heridas, mantener viva la memoria, generar conciencia de los que sucedió. Y paralelamente trabajar en el Concejo para que las cosas cambien.

La placa descubierta bajo la escultura en homenaje a las víctimas fatales del 2 de abril.

[La política, las obras y lo que no se puede evitar]

-En tus publicaciones habías destacado el apoyo unánime al proyecto. Como mencionaste, se hicieron presentes Rovella y Lamberti: ¿La inundación puede ser uno de los ejes estratégicos para construir una agenda o al menos algunos lineamientos comunes? Esto que tanto se ha pedido para la política nacional durante años.

-Mirá, ojalá así pudiera ser. Pero es muy difícil desde el punto de vista de que hoy se están privilegiando los intereses inmobiliarios, que muchas veces resultan incompatibles con la gestión del territorio con una perspectiva de vulnerabilidad, como en el caso de la inundación.

La depredación urbana por parte de los desarrolladores urbanos hoy está fomentada por el propio Municipio.

-Al respecto, ¿estás interiorizado sobre esa iniciativa que anunció el intendente Garro ayer sobre los permisos de obra exprés para alentar inversiones?

-Si, más que para alentar inversiones diría que es para beneficiar a los integrantes de la mesa judicial, que fue la expresión de la política que está llevando a cabo Garro en la ciudad.

Un intendente defendiendo el interés privado, de las empresas, y no el público. Más allá del Pata Medina, de las acciones de los gremios, lo que ahí estaba en juego, lo que se estaba defendiendo, era la rentabilidad de las empresas. Que se veían amenazadas por accciones -legales o ilegales, eso es otra cuestión- de los gremios.

No tiene nada que ver con la función pública. Garro está asociado a los intereses inmobiliarios de la ciudad. No estaba en la mesa judicial discutiendo la infraestructura de la ciudad, cómo mejorar o urbanizar los 186 asentamientos precarios, no está conversando con los empresarios acciones para mejorar la infraestructura vial o alguna cuestión del interés público.

Estaba poniendo al Estado, como él mismo lo dice en el encuentro, a disposición de los empresarios para que hagan negocios.

-¿Consideras que hace falta trabajar más a nivel infraestructura para evitar que una tragedia como la del 2 de abril pueda volver a suceder?

-Sí, hay obras que quedaron inconclusas. Pero no depende de las obras, no se puede luchar contra la naturaleza. Lo hemos visto en innumerables ocasiones.

Las ciudades que tienen riesgo sísmico no hacen obras para evitar los terremotos. Previenen, por si viene un terremoto, para poder poner al resguardo a la gente. Lo mismo en Japón con el tsunami enorme que hubo hace unos años: construyeron unas murallas enormes.

Las obras mitigan, pero tienen límites. No van a evitar que nos inundemos de nuevo. Lo que tenemos que hacer es concientizar a la población, porque según los expertos en cambio climático, esto puede volver a suceder. Y de hecho sucedió en 2008 en Villa Elisa, en El Rincón, donde hubo escuelas y casas con 2,40 metros de agua. También en 2001.

La recurrencia de las inundaciones se viene intensificando, y según expertos en cambio climático esto va a ser algo constante, así que tenemos que estar preparados como sociedad. Pero esto implica, por caso, poner límites a la depredación inmobiliaria.

Diego Rovella, Luis Arias, Yanina Lamberti y Carlos Franchimont (autor de la escultura) descubriendo la placa el pasado domingo. 

-¿Cómo se trabaja para esto en el Concejo Deliberante?

Yo presenté un proyecto para la reforma del COU, que prevé generar instrumentos de participación ciudadana en todos los grandes proyectos que afecten a la ciudad. Hoy se habla del traslado del aeropuerto, del traslado de la terminal, de un polo administrativo en Gambier.

Nosotros queremos que se debatan con los y las platenses, con unidades académicas, ONG'S, con las asambleas de los barrios. Queremos transformar toda esa tragedia en cosas positivas que mejoren nuestra calidad de vida; y para eso hay que dejar de lado esa forma de hacer política patriarcal donde se imponen las decisiones, y tratar de discutirlas en el seno de la sociedad. Para que cada parte pueda hacer sus aportes, sus críticas.

Y creemos que es una herramienta importante para poner freno a cierta depredación inmobiliaria. Vamos a ir presentando otros sucesivamente, pero queríamos arrancar con esto para tratar de que la sociedad se involucre.

-¿Este proyecto fue presentado recientemente?

-Sí, la semana pasada. Y seguramente se va a tratar en la sesión del jueves próximo.

-Y, puntualmente, ¿cuál es la transformación más sustancial que prevé?

-Nosotros tenemos varias ideas de reforma del COU, pero vamos a ir de a poquito para ir logrando los consensos necesarios. Este proyecto incorpora un artículo.

Actualmente el Código tiene un Capítulo que se llama "Instrumentos de participación ciudadana", y la única forma de participación que prevé en el artículo 340 es a través de un órgano asesor que es el CUOT, integrado entre otros por el presidente del Colegio de Arquitectos, presente en la mesa judicial. Eso y la información pública es lo único que trata el COU en materia de participación.

Nosotros lo que estamos proponiendo es incorporar un artículo, el 341, que prevé que para la gestión urbana y ambiental de los grandes proyectos que puedan tener impactos en la ciudad -sean nacionales, provinciales o municipales- sean sometidos a los procedimientos de participación.

Conforme a lo que prevén distintas normas, como la Ley de Acceso Justo al Hábitat, la Ley 8.912; distintas formas de participación para que esos proyectos sean debatidos en la sociedad.

Eso es básicamente el proyecto. Es sencillo pero no deja de ser potente al obligar a que no suceda lo que ocurrió con el tren, que alguien decidió que tenía que ir electrificado por el medio de la ciudad -alguien que seguramente no era de La Plata- y cortó la ciudad al medio sin darnos la posibilidad de discutir. Se hizo una enorme inversión que terminó siendo infructuosa a mi parecer.

Lo mismo con el Aeropuerto. Si se va a trasladar el Aeropuerto, tengamos la posibilidad de decidir dónde, y que no venga un tecnócrata a decirnos 'va acá' y mucho menos que respondan a otros intereses.

*En esta nota, podés conocer la postura del concejal tanto respecto a esa decisión como a los proyectos de reubicación del Aeropuerto y la Terminal de ómnibus.

Mural realizado por la asamblea de vecinos del Parque Castelli tras la inundación.

[Las causas, su intervención en la investigación y las suspicacias sobre las cifras oficiales]

-Pensando en la trayectoria que has hecho, fuiste un actor muy involucrado en la investigación de la inundación y sus consecuencias: ¿crees que esto te proporcionó cierta imagen o liderazgo en un cuerpo social que había quedado muy marcado y que además apuntó fuertemente contra la clase política después de esto?

-Mirá, yo no lo sé. Me concentré en hacer mi trabajo, pagué costos muy altos por eso, pero siento la tranquilidad de haber hecho todo lo posible.

No sólo en la causa vinculada al número de víctimas, sino también en otras que resultaron derivadas de ese mismo expediente; las causas de la morgue por la registración y las prácticas que allí se realizaban. Causa que inició la Comisión por la Memoria junto a otros organismos, donde también dictamos sentencia, que aún no se cumplió.

Y también una causa muy importante que inició la defensora oficial Ida Sherman, para relocalizar a las personas que vivían en los márgenes de los arroyos y estaban en situación de riesgo. Ha sido un trabajo muy intenso, donde tuvimos que hacer muchas audiencias para ver caso por caso.

Esas fueron las tres causas fundamentales. Hubo otras, pero fueron las que más trabajamos. Me concentré en hacer mi trabajo como juez y en ninguna otra cuestión.

-Mucha gente quedó poco satisfecha, si se puede expresar de esa manera, con las cifras oficiales de fallecidos. A vos, como protagonista en primera persona, ¿te quedó una sensación similar? ¿Se llegó a conocer la totalidad de las situaciones desencadenadas por la inundación?

-Nosotros hicimos todas las diligencias de prueba que nos pidieron en la causa, pero, además, las que consideramos necesarias.

Se secuestraron todos los libros del registro de las personas, los libros de la morgue. Se decía que muchos eran extranjeros, se pidieron informes a las embajadas y consulados. Pedimos también el informe a cada una de las escuelas y jardines de la ciudad sobre la deserción escolar. Tomamos más de 100 testimonios en la causa, es un trabajo muy intenso. 

A mí me gustaría que lean la sentencia. Esto fue objeto de mucha manipulación y mitos sociales, muchos opinan. Creo que algún medio tiró el informe masking, y no era ningún informe. Era un listado de personas fallecidas en La Plata, Berisso y Ensenada.

Pero además de la inundación, la gente muere regularmente en la ciudad de La Plata, un número que más o menos se repite; y también falleció gente por otras causas, no sólo por la inundación. Nosotros tomamos el listado de todas las muertes y revisamos una por una.

Todo esto lo hicimos en menos de un año, porque dictamos sentencia en marzo de 2014, y nos dio 89 víctimas. Para el Poder Judicial, menos de un año, es muy poco tiempo. Y lo hicimos trabajando muy intensamente.

No cerramos el número, a nosotros nos dio 89 víctimas, más 16 casos que no se pudo comprobar, pero que son dudosos. Que yo creo que muchos de ellos fueron a consecuencia de la inundación, como los del Hospital Español, que nunca se supo qué pasó ahí adentro. Como algunos casos de leptospirosis, que suponemos que la inundación también pudo haber causado esta enfermedad que desencadenó la muerte de una personas.

Un caso de dos chicos que nunca supimos que pasó. Un informe falso del Ministerio de Seguridad, un tema que quedó inconcluso. Y puede haber habido más, nosotros no cerramos el número. Quedó otra causa abierta en el juzgado para seguir otros casos.

Pero fijate que pasaron 9 años de la inundación, hubo un cambio de gestión municipal de por medio, se pagaron subsidios muy importantes a los familiares, y no hay gente denunciando más casos.

-Muchas veces quedan rumores sociales dando vueltas, mitos urbanos ocasionados tal vez desde la vivencia personal. Por eso me parece muy valioso e interesante charlarlo en primera persona, conocer tu impresión...

-Mirá, nosotros en los testimonios que tomamos, por ejemplo, tuvimos gente que nos decía 'yo ví el cuerpo de un niño en el arroyo'.

-Bien: ¿Y cómo era ese cuerpo?.
-Bueno, no sé. No lo pude distinguir porque era de noche. 
-¿Viste alguna característica física, cómo eran sus manos su cabeza?
-No, no lo pude ver.
-¿Su cabello, el color?
-No, no lo pude distinguir.
-En concreto, ¿qué es lo que viste?
-Vi un bulto circulando.

Y ese bulto podía haber sido cualquier cosa, por ahí una bolsa de basura. Por eso es tan importante que la gente lea la sentencia, mire la causa y los testimonios, que estan grabados incluso, para poner un poco de orden en esto.

Yo entiendo el mito, lo que no acepto es la manipulación política y mediática de estos temas. Al diario La Nación tuve que mandar una carta documento porque titulaba diciendo que no se sabía el número de víctimas. ¿Cómo no se sabe? Hay una sentencia judicial, confirmada por la Cámara, por la Corte.

Si hay más víctimas, que digan cuáles. Cuanto más se esclarezca la verdad, mejor. Pero hay mucha mala fe en algunos casos.

Por eso nosotros lo que quisimos hacer el domingo fue empezar a trabajar más allá de las diferencias políticas, de las controversias o las contradicciones. Empezar a tratar el tema con seriedad. Por eso la presencia de los dos bloques, que creo que es un acto de reparación simbólica necesario para con los familiares de las víctimas. 

-Para ir cerrando, mencionabas lo de apuntalar la memoria ya al principio de la entrevista ¿Existen o consideran promover iniciativas que abordan la fecha, por caso, en el plano educativo institucional?

-Sí. Estamos vinculándonos con distintas organizaciones para ver cómo podemos introducir en las escuelas de La Plata, al menos, unas clases vinculadas a esta temática. Tengo entendido que hubo intentos, buenas propuestas, que no se llegaron a materializar en su totalidad.

Vamos a ir de a poquito, no queremos que por abarcar muchas cosas todas fracasen. Queremos trabajar de a poquito tratando tema por tema, para que sean iniciativas realizables, que sean posibles y para alcanzar consensos.

-¿Hay que interpelar a la Provincia para esto?

-Sí, el sistema educativo depende fundamentalmente de la Provincia. Hay instituciones que están bajo la órbita del Municipio, pero en general son de la provincia.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias