
El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, anunció este lunes que, tras la conformación de un fideicomiso para contener el incremento de productos derivados del trigo, “en 24 horas” se definirá cuáles son los alimentos cuyos precios se retrotraerán a los valores que tenían del 8 al 10 de marzo.
El aviso oficial tuvo lugar a través de una conferencia de prensa, luego de la reunión que el funcionario mantuvo con dirigentes de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y de supermercados.
Al respecto, sostuvo que el encuentro fue “constructivo”, aunque reconoció “algunos momentos de tensión” por lo que definió como “una suerte de negación” por parte de los empresarios.
“En 24 horas se va a clarificar cuál es la responsabilidad de la industria y de los intermediarios, y los precios que se hayan adoptado de manera injustificada tienen que ser retrotraídos hacia 8 o 10 de marzo, que tienen que ver con los esquemas de Precios Cuidados que implementa la Secretaría de Comercio Interior”, explicó Kulfas durante el anuncio.
El ministro, además, argumentó que “no hacer nada es convalidar que subas en los valores del trigo se trasladen al precio de los productos claves en la mesa de los argentinos”, y enmarcó la conformación del fideicomiso para sostener el precio del trigo “en un escenario internacional de turbulencias”.
EN VIVO | Conferencia de prensa del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas https://t.co/6VRjzzrZEb
— Casa Rosada (@CasaRosada) March 21, 2022
Por otro lado, también se informó que desde el Gobierno ancional lanzarán una línea de créditos por $8.000 millones a tasa subsidiada para la industria molinera, buscando que los molinos aceleren la compra de trigo para producir harina pero eviten “un traslado masivo de precios a la mesa de los argentinos”.
En tanto, este lunes se habilitaron nuevamente las exportaciones de harina y aceite de soja, luego de haberlas suspendido durante una semana mientras se definía qué decisión adoptaría el Gobierno ante el incremento internacional de los commodities agropecuarios a raíz del conflicto bélico en Ucrania.
Finalmente, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca encabezado por Julián Domínguez resolvió dejar sin efecto la rebaja de dos puntos porcentuales en las retenciones que había dispuesto para ambos productos, tras lo cual reabrieron el registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) correspondientes los mismos.
De esta manera, a través del decreto 131/2022, los productos derivados de la soja volverán a pagar una alícuota de derechos de exportación del 33%, al igual que los productos del complejo sojero que no son procesados.
La decisión, que se enmarca en la “guerra contra la inflación” que anunció el presidente de la Nación, Alberto Fernández, generó un rápido malestar entre los sectores más concentrados de la producción agropecuaria, así como entre dirigentes de la oposición, que buscarán impedir que se vuelva efectiva.
El decreto que sube al 33% los derechos de exportación a la harina y aceite de soja es NULO DE NULIDAD ABSOLUTA.
— Mario Raúl Negri (@marioraulnegri) March 19, 2022
El Gobierno ya no tiene delegada la facultad del Congreso porque la ley de Emergencia Económica venció en diciembre de 2021. #Retenciones
Comunicado de @diputadosucr pic.twitter.com/ZGq6azA2VA
Así lo anunció a través de sus redes sociales el presidente del bloque de diputados de la Nación de la Unión Cívica Radical (UCR), Mario Raúl Negri, que el mismo sábado advirtió que “el decreto de hoy que subió las retenciones debe pasar el test del Congreso. No tenemos duda de que es inconstitucional”.
Al respecto, profundizó: “Como es un decreto de necesidad y urgencia (DNU) debe ser tratado primero por la Bicameral de Trámite Legislativo y luego por las cámaras”, concluyendo con el slogan “con el campo no”.
En tanto, este lunes insistió con que “desde JxC exigimos la inmediata conformación de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo”, en sintonía con lo que adelantó PolíticaYMedios.
Respecto a esta petición, argumentó: “Desde el 10/12/21 se dictaron 17 decretos. De ellos, 8 son DNU y 9 son decretos de facultades delegadas. Los últimos 2 afectan al campo. No permitiremos que gobiernen por decreto”.