Intensa agenda bilateral de Felipe Solá en la Cumbre de Cancilleres del G20 - Política y Medios
24-03-2025 - Edición Nº6261

RELACIONES INTERNACIONALES

Intensa agenda bilateral de Felipe Solá en la Cumbre de Cancilleres del G20

El ministro mantuvo reuniones con sus pares de Estados Unidos, Alemania, Turquía, Arabia Saudita, India, Singapur, Argelia y la Unión Europea en el marco del evento internacional.

Tras la intervención en las sesiones del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas (C-24) en Nueva York, el ministro de Relaciones Exteriores de la Nación, Felipe Solá, se dirigió hacia Italia junto a una comitiva diplomática para la participación de la Cumbre de Cancilleres del G20.

En este marco, habitualmente acompañado por el jefe de Gabinete de su cartera, Guillermo Justo Chaves, el funcionario encaró una atareada agenda de reuniones bilaterales para dialogar sobre los vínculos entre países y la cooperación global para afrontar la pandemia.

Durante este martes, uno de los encuentros más resonantes se dio con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, donde acordaron mantener un “diálogo sincero” incluso en aquellas cuestiones donde “pensamos diferentes”, según expresó Solá en redes sociales.

“Planteé el problema de la pérdida del mercado de Estados Unidos para el biodiesel argentino y cuestioné los aranceles compensatorios. Dialogamos también sobre la agenda climática y Blinken destacó el liderazgo de la Argentina en el tema”, manifestó a continuación.

Más tarde, el canciller argentino se reunió con el ministro federal de Asuntos Exteriores de Alemania, Heiko Maas, y analizaron algunos de los ámbitos de cooperación entre naciones. 

Ambos valoraron los vínculos en materia educativa, donde ambos países desarrollan un proyecto de colaboración en el marco del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA) que comprende 24 carreras binacionales en áreas estratégicas:  energías renovables, geotermia aplicada, biomedicina, biología molecular, astrofísica, gestión ambiental, planificación y movilidad urbana.

Allí participan 20 universidades argentinas y 29 alemanas, llevando adelante 34 iniciativas diferentes.

Otro de los tópicos de interés abordados por su potencialidad a la hora de la cooperación es el desarrollo de energías renovables, área donde Argentina tiene una gran capacidad como productor, consumidor y exportador de hidrógeno verde.

Felipe Solá junto a Heiko Mass.

En la actualidad, según destacó la cartera de Relaciones Exteriores, el Banco de Desarrollo Alemán KFW financia a empresas con inversiones en proyectos de energía limpia en Salta, Jujuy y Mendoza, y se han firmado también acuerdos para la construcción de parques eólicos en Chubut.

Por último, el comité argentino agradeció a sus pares germanos por el apoyo brindado a nuestro país ante los organismos de crédito internacionales, durante las negociaciones para reestructurar la deuda externa. Respaldo transmitido por la canciller Angela Merkel a Alberto Fernández durante la gira presidencial por Europa.

[Intercambios con Medio Oriente]

En las últimas horas del martes, Solá mantuvo reuniones con los ministros de Asuntos Exteriores de Turquía, Mevlüt Çavuşoğlu, y Arabia Saudita, Faisal Bin Farhan Al Saud, dos de los principales socios comerciales de Argentina en la región de Oriente Medio. Y dos de las economías preponderantes en la zona, también.

En diálogo con Çavuşoğlu, el funcionario destacó la importancia que le atribuye nuestro país a la relación bilateral, y afirmó el “objetivo de avanzar tanto en cuestiones comerciales y económicas, donde existe gran potencial, como en materia de cooperación científica, tecnológica, cultural y deportiva”.

La comitiva nacional propuso realizar la IV Comisión Mixta Económico-Comercial durante este año, con el objetivo de identificar nuevas áreas de crecimiento para los sectores productivos. Durante 2020, las exportaciones a Turquía fueron de US$517,6 millones, marcando un superávit comercial de US$321,5 millones.

También hubo diálogos entre la comitiva nacional y representantes de la Unión Europea.

Se trata de un país clave para la provisión de alimentos al continente asiático, por lo que el ministro argentino destacó que “el potencial económico de Turquía, potencia regional y gran inversor internacional, es de gran interés para nuestro país, ya que es el segundo comprador de productos argentinos de la región”.

En su encuentro con el canciller saudí, Solá destacó las “oportunidades por explorar en beneficio mutuo”, al tiempo que ratificó el deseo de consolidar las relaciones bilaterales “aumentando y diversificando sus exportaciones”.

En este sentido, resaltó: “Nuestro país es un productor mundial líder en el mercado de alimentos, capaz de contribuir aún más a la seguridad alimentaria del Reino, una de las principales prioridades estratégicas de su país”.

El lunes, Arabia Saudita había aprobado la readecuación del certificado veterinario para la exportación de bovinos, ovinos y caprinos desde nuestro país para reproducción, engorde y faena.

Esto simplifica la tramitación de certificados sanitarios para el envío desde Argentina de cabezas de ganado en pie al mercado saudí,  y se mejora el proceso de ingreso para las exportaciones de nuestro país.

Felipe Solá junto a Faisal Bin Farhan Al Saud.

La negociación viabilizará la venta de 30 mil cabezas de ganado ovino, operación que se concretará con el uso de este certificado que ahora se termina de readecuar.

En 2020, el reino árabe importó un monto superior a los  510 millones de dólares en cabezas de ganado de las tres categorías. Al respecto, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, subrayó que “de este modo se consolida el mercado de los países árabes del golfo como un destino cada vez más relevante para las exportaciones argentinas de ganado”.

En ambos encuentros, además de Justo Chaves, el embajador argentino en Italia, Roberto Carlés, acompañó al canciller.

[Un gigante conocido y la apertura de posibilidades en el norte africano]

A lo largo de este miércoles, el ministro de Relaciones Exteriores se reunió en la ciudad de Brindisi con sus pares de la India, Subrahmanyam Jaishankar, y Argelia, Sabri Boukadoum, donde también fue acompañado por Carlés y Chaves.

En el primero de los encuentros, el representante argentino transmitió que “la India es un país prioritario para nuestro país por su significación estratégica y su peso económico y demográfico”.

Entre otros temas, la conversación transitó en torno al acceso a las vacunas, la posibilidad de incrementar el comercio bilateral y ampliar las inversiones. En torno al primer tema, se ratificó la intención de continuar negociando la llegada de nuevas partidas, siendo la India uno de los principales productores a nivel global.

Un buen primer encuentro con el Canciller Argentino, Felipe Solá. Se habló sobre el espacio, la energía nuclear, el litio, la inversión y el yoga.

No sólo se concretó la compra de un lote de Covishield, sino que también la provincia de Buenos Aires llegó a un acuerdo con el laboratorio Bharat Biotech, fabricante de la Covaxin, y también arribó meses atrás un vuelo con dosis de Sputnik V elaboradas en el gigante asiático.

Además, se resolvió continuar buscando una mayor diversificación en el intercambio comercial -donde el último año Argentina registró superávit comercial, concentrando más del 80% de las exportaciones en aceites vegetales- y las inversiones.

Más allá del evidente interés sobre el mercado alimenticio de una nación con unos 1,366 millones de habitantes, también se dialogó sobre la posibilidad de avanzar en un acuerdo entre Estados que habilite la inversión india en el desarrollo de la industria del litio en el noroeste.

Hacia el final, Jaishankar solicitó a la comitiva argentina el reconocimiento en nuestro sistema de salud del yoga y ayurveda como formas de medicina natural, algo ya implementado en otros países.

El canciller italiano, Luiggi Di Maio, recibiendo a Felipe Solá.

En tanto, durante la reunión con el Sabri Boukadoum, el canciller argentino agradeció el histórico apoyo de la República Argelina Democrática y Popular a nuestro país por la Cuestión Malvinas, y conversaron sobre temas comerciales y la pandemia.

Solá le brindó detalles del trabajo que viene desarrollando la Cancillería, a través de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, con la región de África del Norte, con el objetivo de aumentar y diversificar el comercio, que a pesar de que tradicionalmente mantiene un superávit para la Argentina, puede ser incrementado.

Además, destacó que Argelia presenta oportunidades para nuestro país en lo referido a la provisión de tecnología, aplicada a distintos sectores: agropecuario, sector alimentario, software, entre otros.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias