El primer lote de Sputnik V elaborado en Argentina viaja hacia Moscú para su control de calidad - Política y Medios
03-07-2025 - Edición Nº6362

PRODUCCIÓN LOCAL

El primer lote de Sputnik V elaborado en Argentina viaja hacia Moscú para su control de calidad

El laboratorio Richmond se encarga de la última parte de la fabricación y del envase. Aunque se pide cautela, se espera poder producir unas 500 millones anuales.

Este martes, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por su sigla en inglés), comunicó que nuestro país ya inició la elaboración de la vacuna Sputnik V, desarrollada por el Instituto Gamaleya de Epidemiología y Microbiología.

“Laboratorios Richmond lanzó la producción de #SputnikV en Argentina, el primer país de América Latina en fabricar Sputnik V” publicó el perfil oficial de la vacuna en las redes sociales, acompañando el texto de un video que muestra el proceso de enfrascado de la línea de producción en las instalaciones de Pilar.

Además, citaron la palabra del presidente de la Nación, Alberto Fernández, quien manifestó: “Estamos muy entusiasmados con la posibilidad de producir Sputnik V en Argentina, ya estamos protegiendo a gran parte de nuestra población con esta vacuna y da excelentes resultados”.

En un comunicado, el Fondo Ruso informó que, junto a sus socios, “han realizado una transferencia de tecnología a los Laboratorios Richmond” y detalló: “El primer lote producido será entregado al Centro Gamaleya para realizar el control de calidad correspondiente. Está previsto que la producción a gran escala de Sputnik V en Argentina comience en junio”.

Además, se destacó que “la vacuna producida en la Argentina podrá luego ser exportada a otros países de América Central y América Latina”, convirtiéndose en una gran noticia para el continente entero.

Recordemos que nuestro país fue el primer país de la región en aprobar su uso, y comenzó con la aplicación del suero desarrollado por el Instituto de Gamaleya el 29 de diciembre pasado. A pesar de las suspicacias y resquemores iniciales, ya son 61 los países que actualmente la utilizan, y ha exhibido una efectividad impactante en la Federación Rusa.

A su vez, en nuestro país, recientemente un estudio del Conicet arrojó que el 94% de los vacunados con una dosis en Argentina generaron anticuerpos, a la vez que el 100% de los que recibieron ambas lo hicieron al cabo de 21 días aplicada.

Un reporte del Ministerio de Salud de la Nación, indicó recientemente que también es la más efectiva para prevenir el contagio de las tres que hasta el momento se aplicaron masivamente en territorio argentino.

En medio de las sospechas en torno a la efectividad de la vacuna desarrollada por Sinopharm, a raíz de las declaraciones de un funcionario chino, el Gobierno publicó los números de los pacientes monitoreados tras la inoculación.

Allí se pudo observar que sólo el 0,27% de los vacunados con Sputnik V contrajeron Covid-19 pasadas dos semanas de la aplicación. Porcentaje que asciende a 0,43% con quienes recibieron la Covishield (variante producida en la India de la de Oxford-AstraZeneca) y a 0,49% a los inmunizados con el desarrollo de Sinopharm.

[“Empezaremos con un millón de dosis mensuales”]

El presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, brindó algunos detalles sobre el proceso que se lleva a cabo las instalaciones de la firma fundada en 1935 en diálogo con Nora Bär, editora de Ciencia de La Nación.

Como informó PolíticaYMedios, el proyecto es a largo plazo e incluye la construcción de una planta de producción para fabricarla a nivel masivo, que estará lista en un año aproximadamente. Pero mientras tanto, las instalaciones de la compañía emplazadas en la localidad bonaerense de Pilar serán el escenario de la fabricación de vacunas.

“Lo que nosotros vamos a hacer es la última parte de la etapa productiva: de Moscú nos mandan el principio activo y acá hacemos la fermentación, y terminamos la formulación, filtramos y llenamos”, explicó Figueiras.

Según precisó, se iniciará con una producción de “un millón de dosis mensuales en la planta que tenemos hoy”, pero una vez concluida la nueva planta anunciada “iremos aumentando hasta llegar a los cinco millones de dosis por mes”.

Además, mencionó el trabajo de colaboración entre el equipo de Richmond y el personal de Instituto Gamaleya, que será fundamental: “Iremos viendo cómo son los controles, todos los detalles químicos y tecnológicos –explica–; no se trata de aprobar un examen y que mañana nos digan ‘sí' o ‘no’. El Fondo está muy entusiasmado, el instituto, también”.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, junto a los directivos de Richmond en la presentación del primer lote producido en nuestro país.

En esa línea, consideró que es “mucho mejor” para la Federación Rusa exportar el compuesto activo que la vacuna fabricada por completo, contemplando las complicaciones que hay a nivel global con la producción y provisión de vacunas.

“Esto también es muy bueno para nosotros porque empezamos por la etapa final de formulado, filtrado y llenado, y vamos hacia atrás, hasta llegar al fermentado y a tener la línea celular propia. De esta vacuna y de muchas otras”, resaltó el titular del laboratorio.

A su vez, calculó que, cuando estén disponibles las nuevas instalaciones, “vamos a producir casi 500 millones de dosis anuales” y nuestro país “va a ser un nodo importante para la fabricación de vacunas”.

Esto tiene una gran importancia ya que, según expertos, la inmunización contra el Sars-CoV-2 deberá continuar por varios años. Sobre todo si tenemos en cuenta que aún hay serias dificultades para cubrir las demandas de los países dispuestos a pagar, y ni hablar de aquellos que no cuentan con los recursos para hacerlo.

No obstante, quienes siguen de cerca el tema piden cautela a la hora de hacer anuncios, dado que los procesos biológicos pueden sufrir demoras e inconvenientes diversos hasta lograr el resultado deseado. De todas maneras, ratificaron que, de no mediar dificultades, la primera partida debería estar lista en junio.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias