
El proceso de vacunación contra el COVID-19 en la República Argentina comienza a tomar mejor ritmo, tras unos primeros meses con cifras por debajo de las esperadas. En las últimas semanas, las gestiones del Gobierno nacional lograron sortear las complicaciones imperantes para conseguir dosis en grandes cantidades, otorgando un esperado impulso al proceso de inmunización.
En este marco, este jueves se concretó la aplicación de 105.135 dosis, configurando un récord diario, en el marco de un incremento intermitente pero constante en la cantidad de aplicaciones diarias, iniciado a mediados de febrero.
Así lo reportó el senador provincial de Corrientes, Martín Barrionuevo, a través de un gráfico que registra las inoculaciones diarias desde el 21 de enero. Allí puede observarse una meseta baja entre las 20 mil y las 35 mil inoculaciones entre esa fecha y el 16 de febrero, con su pico el día 5 de ese mes y una notable caída sostenida hasta el 16.
De allí en adelante, puede observarse un incremento constante -aunque intermitente- en la inmunización a nivel nacional, incluyendo jornadas que presentan llamativas recaídas, pero accediendo al récord del día de ayer con un salto exponencial: el día 19 se rozaron las 40 mil y, tras una recaída de dos jornadas, la remontada se dio de manera constante hasta alcanzar las 80.980 el 26 de febrero, ascendiendo al récord de este jueves 4 de marzo.
En cuanto a la distribución y aplicación de las 2.231.310 dosis ya repartidas por el Gobierno de la Nación, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), es el distrito que más cantidad recibió en relación a la cantidad de población.
Adquiere mayor ritmo el proceso de vacunación.
— martin barrionuevo (@mmbarrionuevo) March 5, 2021
105.135 dosis aplicadas informadas en 24 hs.
En los últimos 7 días 453.681 (1,0%)
Primera Dosis 1.030.504 (2,27%)
Segunda Dosis 327.092 (0,72%)
Debemos llegar al 2% de aplicaciones en 7 días pic.twitter.com/M2AK7i4TYh
Pese a los cuestionamientos del ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, respecto de los criterios de las autoridades a la hora del reparto, la Capital Federal ostenta el primer lugar en la tabla con una cantidad de vacunas correspondientes al 7,2% de sus residentes.
También encabeza el registro de cantidad de ciudadanos vacunados en relación a la población, con 3,97% de la población inmunizada con una dosis, de las cuales el 1,16% ya está cubierta con ambas.
La tabla tiende a mostrar, luego del distrito autónomo, una gran presencia de provincias del sur y del centro del país entre las más favorecidas en el reparto en relación a su población, mientras que las jurisdicciones norteñas aparecen rezagadas al final de la lista.
A la CABA, le siguen Tierra del fuego (5,5% distribuidas); Neuquén (5,3%); La Pampa (5,3%), y Santa Cruz (5,2%).
La provincia de Buenos Aires, por su parte, aparece en octavo lugar, con una distribución de vacunas correspondiente al 4,9% de la población. No obstante, logró inmunizar al 2,48% con una dosis, de los cuales el 0,87% ya recibió ambas.
Tratándose de un distrito con una cantidad de población exponencialmente superior a la Ciudad Autónoma, y presentando amplias regiones con una gran concentración demográfica, como localidades del AMBA y el Gran Mar del Plata, resulta llamativo que desde el Gobierno porteño cuestionen los criterios a la hora del reparto.
En tanto, las siete provincias menos favorecidas por cantidad de vacunas en relación a sus habitantes son Salta (4,4%), Santiago del Estero (4,4%), Catamarca (4,1%), La Rioja (4,0%), Misiones (3,9%), Jujuy (3,8%) y San Juan (3,7%).
En total, con la información reportada hasta la mañana de este viernes, se inmunizaron 1.357.596 personas, de las cuales 1.030.504 corresponden a la primera dosis, y 327.092 a la que completa el esquema de vacunación contra el Sars-CoV-2.
A pesar del optimismo que sugiere esta tendencia, cabe reiterar que el porcentaje de vacunación en Argentina se encuentra por debajo de la expectativa en los primeros días de marzo. El propio presidente esperaba tener varios millones de inoculados arribando a febrero.
Sin embargo, a la hora de trazar objetivos y expectativas, pocos contemplaban la incapacidad de los diferentes laboratorios fabricantes para cumplir con las entregas pautadas y acordadas efectivamente en la rúbrica de los contratos.
Allí las responsabilidades pueden ser repartidas: las fallas en los cálculos de la demanda por parte de los productores; el acopio de dosis de los países más ricos del mundo, acumulando vacunas en números que superan ampliamente lo necesario para inmunizar el 100% de su población; anuncios oficiales entusiastas que no previeron los conflictos y dificultades de producción y distribución a nivel global.
No obstante, en las últimas semanas las gestiones del Gobierno a través del Ministerio de Salud, encabezado ahora por Carla Vizzotti tras el escándalo de las vacunaciones VIP, lograron sortear estos obstáculos, facilitando el ingreso de vacunas a un ritmo muy superior al que se venía registrando.
Otro récord de vacunas aplicadas hoy en la PBA!!!
— Daniel Gollan (@DrDanielGollan) March 5, 2021
Gracias a vacunadoras y vacunadores por el compromiso, el corazón y las ganas que le ponen a esta gesta. Nada nos detendrá en la lucha contra el COVID! pic.twitter.com/uBoHoSJqyZ
El 17 de febrero, tres días antes del pedido de renuncia a Ginés González García por parte de Alberto Fernández, arribaron al país 580 mil dosis de Covishield, la variante fabricada en el laboratorio Serum Institute de la India del desarrollo de Oxford y AstraZeneca.
Entre el jueves 25 y el domingo 28, llegaron 1 millón de dosis de la BBIBP-CorV, desarrollada por el laboratorio Sinopharm, de China.
A la vez, se venían concretando gestiones por parte de la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, en la Federación Rusa, donde transmitiría la inquietud por la tardanza en las entregas, al tiempo que seguiría de cerca la transferencia de tecnología desde el Instituto Gamaleya (desarrollador de la Sputnik V) hacia los laboratorios que la fabrican masivamente en la India.
Esto posibilitó que el mismo domingo 28 arribaran a Ezeiza 517.500 dosis de la vacuna creada en Rusia (147.600 unidades del primer componente de la vacuna y 369.900 dosis del complementario), y el lunes 1 de marzo un cargamento de otras 732.500 unidades (702.400 del primer componente, y 30.100 del segundo).
Con 2.470.540 dosis de Sputnik V, 580 mil de Covishield y 1.000.000 de Sinopharm, el país ya acumula 4.050.540 de vacunas; un número que permite trazar la inmunización de aproximadamente un 10% de la población.
👉Están muy avanzadas las gestiones para contar con más vacunas Sinopharm en el corto plazo.
— Nora Bär (@norabar) March 5, 2021
👉Entre hoy y mañana serán distribuidas 154.800 dosis a PBA; 27.900 a CABA; 3.600 a Catamarca; 10.800 a Chaco; 5.400 a Chubut; 33.300 a Córdoba; 9.900 a Corrientes; 12.600 a Entre Ríos 👇
No obstante, continúan las tratativas y, según informó este jueves Página/12, las autoridades nacionales buscan cerrar un acuerdo por la entrega de 3 millones de dosis de la elaborada en China, y ya cerraron la provisión de al menos 600.000 dosis semanales de Sputnik V con el Fondo de Inversión Directa de Rusia.
Por otro lado, se espera el arribo de 580.000 de Oxford-AstraZeneca a mediados de marzo, y también hay amplias expectativas en torno al programa internacional Covax, impulsado por la OMS, que apunta a garantizar al menos el 20% de población inmunizada en los países con más dificultades para lograrlo.