
Por: Emiliano Russo desde CASA ROSADA.
Finalmente llegó el “gol de fin de año” para el oficialismo, como lo fue la sanción por amplio margen del IVE con el voto del Senado, un proyecto del Ejecutivo que involucró al propio Alberto Fernández en negociaciones con algunos de los legisladores que se sumaron a último momento a la “marea verde”. Pero lo que viene para 2021 aún genera interrogantes sobre el resultado final: de qué forma se podrá contener la inflación en paralelo al aliento a la demanda y las pujas internas del Frente de Todos que. esta semana, tuvieron al posicionamiento de Máximo Kirchner como titular del PJ bonaerense como un síntoma ineludible.
La legalización del aborto despertó la algarabía en el presidente y en la funcionaria que resultó el factótum de la norma, la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, que no dudó en abrazarse con Dora Barrancos y la ministra de Mujeres, Eli Gómez Alcorta en un palco desaconsejando los protocolos contra el COVID. Se trata de una funcionaria de extrema confianza del jefe de Estado, su “espalda legal para que no vaya desfilar por Comodoro Py” –como se permitió azuzar un funcionario que no vio con buenos ojos la IVE, que junto a Gustavo Beliz –que tampoco disfrutó la fiesta en el Senado de la madrugada del miércoles-, le aportan agenda propia.
Uno de los proyectos del secretario de Asuntos Estratégicos es el Consejo Económico y Social, postergado en el Parlamento, pero cuya convocatoria saldría por decreto en las próximas semanas. En la oficina del primer piso de Casa Rosada están seleccionando a los “miembros honoríficos” desde el ámbito sindical, empresario, académico, de las ONG’S y de las iglesias. Justamente a raíz de la legalización del aborto, el Episcopado salió con un comunicado duro en el que, incluso, azuzó al gobierno por la ley de recálculo de los haberes previsionales sancionada el mismo martes en Diputados que, sin contar a la inflación y poniendo un techo a la fórmula, le permitiría ahorrar al Tesoro unos $100 mil millones en 2021. "La dramática situación de los jubilados, que se ven vulnerados en sus derechos una vez más”, disparó el comunicado conocido el miércoles por la mañana.
Funcionarios cercanos al Papa no podían dar cuenta de la “torpeza estratégica” de embarcarse en una ley que desaira a Francisco a pocos meses de la renegociación con el FMI, donde el Vaticano podría ser un aliado clave, tal como ocurrió con el acuerdo con los bonistas privados. Hubo amagues de renuncias, pero, lo que sí ocurrirá, es “una nueva convivencia” y algunos “reacomodamientos” tras la grieta que produjo en el oficialismo la histórica votación. El titular del bloque del FdT en la cámara alta, el formoseño José Mayans, por ahora conservará su puesto pese a los embates que prodigó al proyecto y tras adelantar la judicialización de la norma. Pero, en un año electoral como el que viene, no se descartan cambios en las estructuras del oficialismo.
Dentro del citado Consejo, que buscará cambiar experiencias fallidas anteriores, también tendrán lugar las organizaciones sociales, aliadas del Ejecutivo en Desarrollo Social y en territorio. Un número puesto es Esteban “Gringo” Castro, titular de la UTEP (trabajadores de la economía popular) y marido de la intendenta de Moreno Mariel Fernández, quien admitió que, en medio de la “ola verde”, podría haber “compañeras” que tengan representación en el órgano consultivo. Es que la paridad de género, que ha volcado a decenas de mujeres al funcionarato del gabinete en cargos “con nombres novedosos”, también tendrá lugar en la institución. Castro, con todo, advirtió que a la construcción de viviendas y la “repoblación en el interior” debe sumarse la solución “a la suba en el precio de los alimentos sino lo que se gana se va por otro lado”.
Con una inflación que terminará en 2020 al borde del 36%, el Palacio de Hacienda trabaja para intentar contenerla el año próximo. Pero la puja distributiva devenida del rebote de la actividad y la brecha cambiaria del 100% no preanuncian un descenso en el IPC. Por lo pronto, se pudo saber que Transporte postergó la suba en el transporte público de pasajeros del AMBA, que se había deslizado para los primeros días de enero, para marzo próximo. Ese mes también deberían informarse los ajustes en las tarifas de luz y gas que están siendo analizados por Energía. Pero no hay que descartar un nuevo “freno” por las urgencias electorales.
La unidad política, como se repite como mantra en Balcarce 50, será clave para enfrentar los comicios legislativos. Pero las tensiones internas asoman y continuarán. El “operativo clamor” observado esta semana para que Máximo se apropie del PJ bonaerense tensó el vínculo con algunos intendentes. En privado, Wado de Pedro, factótum de la movida, sostiene que el consenso ya se logró y que sólo (el intendente de Esteban Echeverría, Fernando) Gray se opone”. Junto a otros jefes comunales, se ausentó del asado celebrado en José C. Paz del miércoles en el que virtualmente se oficializó la candidatura del diputado.
Aún quedan incógnitas si los funcionarios surgidos de La Cámpora darán el visto bueno para suspender la limitación de la reelección de los caciques del GBA. “En 2016 apoyamos que sigan las reelecciones”, indicó una alta fuente gubernamental. Pero los movimientos oficiales de las últimas semanas para enfriar la suspensión de las PASO que pretendían los gobernadores, hoy hacen dudar a más de un alcalde bonaerense.