
Este viernes por la tarde fueron presentados en el Palacio Legislativo bonaerense los proyectos de Ley Impositiva y de Presupuesto 2021, enviados por el gobernador, Axel Kicillof, para su deliberación.
La presentación fue encabezada por el Ministro de Hacienda y Finanzas de Buenos Aires, Pablo López, y contó con el acompañamiento de la vicegobernadora, Verónica Magario, y el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Federico Otermín.
En ese marco, la presidenta del Senado y ex intendenta de La Matanza, señaló que “es un presupuesto que prácticamente duplica aquel que dejamos en el año 2019, pero que, fundamentalmente tiene, tiene apenas un pequeño endeudamiento de un 3,3%”. Además, añadió que será tomada “para poder sostener esta inversión” que plantea el proyecto, y destacó que “es una deuda en pesos”.
La funcionaria hizo referencia a uno de los datos aportados por López, que indicaba que el 85% de lo que debe la provincia está en moneda extranjera. Al respecto, afirmó que este tipo de endeudamiento “marca un rumbo complejo y difícil, sobre todo cuando el dólar aumenta”.
Además, evaluó que el proyecto enviado por el gobernador “por primera vez nos va a hacer sentir orgullosos a los y las bonaerenses, de tener mayor inversión en educación, en salud, en seguridad” y subrayó la “apuesta al crecimiento de la industria y las Pymes de todos los estilos. Desde el agro, industrial, de servicio, comerciantes”.
𝐕𝐈𝐕𝐎 | Presentamos el proyecto de Ley de Presupuesto 2021 para la Provincia, orientado a invertir en seguridad, generación de empleo, salud, educación, e infraestructura para todas y todos los bonaerenses.
— Verónica Magario (@magariovero) November 6, 2020
Acompañanos ⬇https://t.co/cUEj8QzvIH
Volvé a ver la presentación, que por primera vez fue transmitida en directo y grabada para que los bonaerenses puedan acceder.
Durante su exposición, el ministro de Hacienda afirmó que se trata de un presupuesto “realista”, que no plantea un ajuste donde el fortalecimiento fiscal “recaiga en el Estado y sus trabajadores”, ya que “en los últimos años hubo una gran pérdida en el poder adquisitivo” de los estatales.
Al referirse al horizonte trazado por el gobernador con este proyecto, López expresó: “Hemos planteado 3 desafíos estructurales, que están presentes en todo el presupuesto 2021”. En este sentido, destacó, en primer lugar, “recuperar un Estado presente”, manifestando la necesidad de recobrar “las capacidades estatales para atender a todos los desafíos de la provincia”.
Además, mencionó que se busca “dar un salto enorme en términos de infraestructura para lograr una provincia inclusiva e integrada”, ítem que involucra la reactivación de la obra pública en diversos sectores, y que ya es perceptible en el lanzamiento del ambicioso Plan Bonaerense de Suelo, Vivienda y Hábitat.
Por último, hizo especial énfasis en “seguir fortaleciendo fiscalmente al Estado”, lo cual prevé recuperar recursos para la provincia, planteando un “sistema tributario provincial con mayor capacidad”.
Al respecto, explicó: “Significa avanzar hacia una estructura tributaria progresiva que nos permita hablar de justicia distributiva. Y también implica seguir trabajando para recuperar la sosteniblidad de la deuda”.
Federico Otermín, Pablo López y Verónica Magario, este jueves en el Palacio Legislativo.
Respecto al diseño del proyecto, el titular de la cartera de Economía indicó la necesidad de “contextualizar” la situación en que se da. En ese sentido, abordó problemáticas estructurales del distrito, como la brecha entre lo que le aporta a la economía nacional y lo que recibe por coparticipación, el alto nivel de deuda dolarizada, y la recesión económica que arrastra hace años, profundizada por la pandemia.
“La provincia de Buenos Aires es el corazón productivo de Argentina. Entre un 35% y un 50% de los diferentes sectores productivos transcurren en la provincia de Buenos Aires”, informó el funcionario.
Según explicó, “casi el 50% de la producción industrial se produce en la provincia, casi el 40% de la producción agropecuaria, un 35% de la generación de riqueza total de la Argentina se genera en Buenos Aires”. Por esto, destacó la “importancia fundamental” que tiene el distrito en términos de producción y generación de riqueza.
Presentamos el proyecto de ley de Presupuesto 2021: Nuevas prioridades para poner a la Provincia en marcha, con una inversión inédita en infraestructura y la recuperación de la inversión social. Se terminó el tiempo del endeudamiento y el ajuste. pic.twitter.com/yRNaeztuch
— Pablo J. López (@PabloJ_LopezOK) November 6, 2020
Así lo anunció en redes sociales el ministro de Economía de la provincia.
Y en relación con esta situación, López recordó los “altos niveles de pobreza y vulnerabilidad” bonaerenses, que “superan el 50% de la cantidad de pobres que hay en el país”.
Es por esto que introdujo la disyuntiva entre la gran concentración de riqueza generada, y la magra participación en el esquema de coparticipación federal de impuestos: un 22% de lo recaudado.
En lo que refiere al tema deuda, no sólo detalló que el 85% fue adquirida en dólares (con las dificultades que eso genera, siendo que los ingresos son en pesos), sino también recordó que la devaluación de los “últimos dos años” tuvo un “impacto sustancial” en las finanzas de la provincia.
“Tal es así que los intereses de la deuda crecieron enormemente, hasta alcanzar en 2019 al 9% del total de los ingresos. Números que no se alcanzaban desde la crisis de 2001-2002”, comparó.
Por último, el ministro de Economía bonaerense agregó a esta coyuntura lo que calificó como una “situación absolutamente extraordinaria” de crisis económica. La caída de la economía en los últimos años, que “se expresó en una caída del empleo, con 225 mil puestos de trabajo perdidos”, se profundizó por el impacto de la pandemia.
“Se ha visto una caída de casi el 20% en el segundo trimestre de este año, situación que se comenzó a atenuar en los últimos meses”, precisó López, que, sin embargo, destacó que “sectores como la construcción o la industria están recuperando niveles previos a la pandemia”.
En síntesis, resumió: “tenemos en la provincia de Buenos Aires una situación estructural muy compleja, a eso se le suma una crisis económica, que arrastra 3 años de recesión, profundizada por la pandemia”.