
El Gobierno nacional aumentó las retenciones a la exportación de soja, maíz, girasol y sorgo, que volverán a los porcentajes previos a la rebaja temporal anunciada a principios de este año. En tanto, el beneficio impositivo para la cebada y el trigo se prorrogó.
A pesar de las promesas de campaña del presidente Javier Milei y las intenciones enunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, de bajar la presión impositiva y avanzar hacia una eliminación de los derechos de exportación, por el momento varios de los principales commodities deberán esperar.
La administración de La Libertad Avanza anunció la restauración de los beneficios impositivos mediante el decreto 439/2025 que fue publicado este viernes en el Boletín Oficial. Los cambios regirán desde el próximo 1° de julio, y hasta el lunes (30/06) rigen las rebajas implementadas a principios de año.
De esta forma, las retenciones para trigo y cebada se mantienen con una alícuota de 9,5% hasta el 31 de marzo, mientras que la de la soja vuelve al 33%, la del maíz y el sorgo al 12%, y la de girasol a 7%.
El presidente había advertido meses atrás a los exportadores que volverían a subir las retenciones, buscando desincentivar cualquier acopio por motivos especulativos o presiones para obtener un tipo de cambio más competitivo en la liquidación.
Fue en este marco que a lo largo de la semana hubo una fuerte anotación de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) para realizar las operaciones con las alícuotas reducidas. Para esto, el 95% de las divisas deberán ser ingresadas en un plazo de 15 días, lo cual oxigenará las reservas del Banco Central.
🚨 𝐋𝐎𝐒 𝐏𝐑𝐎𝐃𝐔𝐂𝐓𝐎𝐑𝐄𝐒 𝐃𝐄𝐋 𝐂𝐀𝐌𝐏𝐎 𝐀𝐑𝐆𝐄𝐍𝐓𝐈𝐍𝐎, 𝐍𝐎 𝐐𝐔𝐄𝐑𝐄𝐌𝐎𝐒 𝐑𝐄𝐓𝐄𝐍𝐂𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒 ❌🇦🇷🌾
— CONINAGRO (@CONINAGRO) June 26, 2025
📄 Leé el comunicado completo acá ⬇️
📲 https://t.co/zGI2jcj3fg pic.twitter.com/Ojzy8U4Teb
Vale recordar que, a pesar de las numerosas colocaciones de deuda y acuerdos con organismos de crédito, el Gobierno ni se acercó a la meta que había trazado el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo con sede en Washington envió su misión para monitorear el estado de las cuentas esta semana y verificó que al BCRA le faltó acumular más de US$2.000 millones para alcanzar el objetivo planteado.
Desde que se implementó la rebaja temporal de las retenciones, el 27 de enero, se anotaron en total 15,8 millones de toneladas de subproductos de soja; 17,9 millones de toneladas de maíz; 6,5 millones de toneladas de poroto de soja y 3,8 millones de toneladas de aceite de soja.
De esta forma, en los últimos 15 días ingresaron unos US$ 5.000 millones aproximadamente.
Las entidades agropecuarias cuestionaron la decisión, mientras las empresas agroexportadoras rescataron la decisión de prorrogar el beneficio para algunos productos. Desde CIARA-CEC “celebraron” esta decisión porque consideraron que “van en el camino correcto”.
“Desde CIARA-CEC seguiremos trabajando junto a las entidades de productores para lograr la eliminación de todos los derechos de exportación y avanzar en una disminución gradual y consecutiva de los DEX para la soja y de los productos procesados en su complejo agroindustrial exportador, que es el principal generador de divisas del país”, indicó la entidad que agrupa a exportadores.
En cambio CRA y Coninagro ya se habían manifestado en contra de la reimplantación de la alícuota de 33% para la soja y al 12 para el maíz.
Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) optaron por la precaución ante la presión que significa tener que recibir al presidente en pocos días en la pista central de Palermo cuando se celebre una nueva edición de su tradicional exposición.