
Algunos de los causantes del deterioro de las Economías regionales responde a la caída del consumo, la apertura de importaciones, el tipo de cambio apreciado y la decisión de desfinanciar a organismos como INTA, INTI y Conicet, con recortes de más del 33% en sus presupuestos. Ya son 17 las cadenas regionales en crisis y apenas dos muestran signos de mejora.
Más del 50 % de los sectores productivos del país están en alerta. El panorama federal muestra el impacto negativo generado por la caída sostenida del consumo interno, bajos precios al productor y pocas señales de recuperación, con el golpe extra de la apertura desregulada de importaciones y con exportaciones que no traccionan precios por un tipo de cambio apreciado. Algunas cadenas productivas ya alcanzaron doce meses consecutivos en contracción -como la yerba mate y el vino y mosto- y otras llevan también un año sin poder superar la situación de alerta -como sucede con el algodón, forestal, granos, lechería, entre los principales.
La continuidad de un escenario adverso en la diversidad productiva del país derivó en que al menos 17 de 19 producciones relevadas a nivel país sigan, al inicio del segundo año de gestión de La Libertad Avanza (LLA), en crisis. Entre las más complicadas aparecen también arroz, cítricos dulces, mandioca, peras y manzanas, maní, sector avícola, hortalizas, miel, porcinos, papa y tabaco.
En relación, si bien en Argentina el 60% de los alimentos que consume la población son producidos por la agricultura familiar; casi dos tercios de las familias productoras no son dueñas de la tierra y en este último tiempo, además, vienen atravesando una dura situación debido al encarecimiento de insumos, el alza de tarifas de servicios y combustibles, y el ajuste del Estado en recursos que permitían mejorar la calidad y cantidad de los productos que ofrecen a la población. Esto se vio agravado recientemente por recortes, despidos o directamente desguace en organismos como el INTA, INTI y CONICET que acumulan recortes presupuestaria que superan el 33%, desde diciembre de 2023.