Acuerdo con el FMI: el directorio habla de "la mayor exposición de la historia" del organismo - Política y Medios
22-04-2025 - Edición Nº6290

RESISTENCIA Y ADVERTENCIAS

Acuerdo con el FMI: el directorio habla de "la mayor exposición de la historia" del organismo

La directora de uno de los departamentos más importantes evitó firmar el acuerdo, y advirtió del riesgo en el comunicado oficial. El desembolso eleva el crédito pendiente de pago al 1.263 % de la cuota del país en el organismo.

El FMI deslizó a través del documento donde se convalidó el nuevo crédito de US$ 20 mil millones a nuestro país que la deuda de Argentina con el organismo resultaba prácticamente impagable hasta el último desembolso, y la situación ahora empeora.

Otro de los signos que permiten advertir la gravedad del asunto es el desplazamiento de algunos directivos en Washington para poder proceder al desembolso, luego del crédito otorgado en 2018, que le valió la eyección a funcionarios de calibre. El de Argentina es un caso sensible para el organismo de crédito multilateral.

La resistencia de parte de los directivos al nuevo acuerdo se deja leer en el comunicado, donde el Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación (SPR) -cuya directora Ceyla Pazarbasioglu se excusó de firmar el acuerdo- advierte sobre la capacidad de repago de nuestro país.

"El personal técnico considera que la capacidad de Argentina para reembolsar al Fondo sigue sujeta a riesgos excepcionales, que dependen fundamentalmente de las medidas políticas tempranas y de la implementación sostenida del plan de estabilización para alcanzar los objetivos de acumulación de reservas y asegurar la reanudación del acceso al mercado antes del vencimiento de las recompras al Fondo", señala el texto en su apartado denominado "Capacidad de repago".

En esa misma línea, remarcan que "el margen de maniobra sigue siendo limitado, especialmente en el contexto de bajos niveles de reservas, elevadas obligaciones de servicio de la deuda cambiaria, un historial de volatilidad de los flujos de capital y un entorno externo más propenso a shocks".

Considerando el crédito que ya estaba pendiente de pago, el reciente desembolso aprobado elevó este índice al 1.263 % de la cuota de Argentina en el Fondo.

El SPR, uno de los Departamentos más relevantes en el Board, fue de los que opuso resistencia más férrea al pedido elevado por Luis Caputo y Javier Milei, lo cual quedó ilustrado en la firma de directivos de menor calibre y la ausencia de su directora.

Cabe recordar que, tras el acuerdo Stand By de US$ 54 mil millones al Gobierno de Mauricio Macri, fueron despedidos del staff técnico Alejandro Werner y el italiano Roberto Cardarelli. Desembolso que ya había sido objetado por buena parte del directorio, pero donde la muñeca de Donald Trump -al igual que ahora- pesó más.

No resulta de extrañar que la turca Pazarbasioglu evitara dejar su huella en la documentación del crédito, tras manifestar su negativa a continuar cavando el pozo crediticio de nuestro país.

En esta ocasión, el acuerdo no sólo eleva sensiblemente el porcentaje de deuda en relación a la cuota del país en el FMI, sino que también aprueba un excepcional desembolso en primer término (de unos US$12.000 millones), superando el 50% del total.

Una anomalía en el accionar del Fondo, que suele dejar buena parte de la liquidez para cómodas cuotas dependientes del cumplimiento de las condiciones acordadas.

Así lo expone el SPR en el docuemento, donde también mendiona que "la exposición del Fondo alcanzaría un máximo de DEG 43.100 millones en 2026, superaría el 100% de las reservas internacionales brutas hasta finales de 2027 y se mantendría por encima del 1.000% de la cuota hasta finales de 2029"

En este sentido, se advierte: "Las obligaciones totales del Fondo alcanzarían un máximo de más de 8.900 millones de DEG en 2030, lo que generaría necesidades generales de financiamiento externo bruto ligeramente mayores, que promediarían alrededor del 9 % del PIB (excluyendo el servicio de la deuda interna del sector público) en el período previsto".

El texto anticipa que "las obligaciones máximas con el Fondo constituirían alrededor del 9% de las exportaciones proyectadas y el 15% de las reservas proyectadas de los bancos centrales, y se mantendrían en niveles elevados durante varios años después de la finalización del programa".

"El acceso total propuesto de DEG 15.300 millones mantendría el crédito pendiente del Fondo de Argentina por encima de los límites de acceso acumulativo normales durante un período prolongado, con un crédito pendiente al final superior en un 139% de la cuota al nivel previo al programa", expresó el SPR, con un tono casi de cuestionamiento.

Allí es donde hacen notar la inconsistencia entre la deuda y la participación del país: "Dado el crédito pendiente existente de Argentina, el desembolso inicial elevaría el crédito pendiente del Fondo de Argentina al 1.263% de la cuota, DEG 21.100 millones más que del 600 % de la cuota".

Sobre el final, concluyeron: "Se proyecta que el crédito máximo del Fondo a Argentina, suponiendo que los desembolsos se realicen según lo programado según el acuerdo propuesto, alcance los DEG 43.100 millones en 2026, equivale al 1.352% de la cuota. Esta sería la mayor exposición del Fondo en términos absolutos en la historia", concluye el texto. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias