
La oposición le asestó un duro golpe al Gobierno este martes en la Cámara de Diputados con la creación de una comisión investigadora y la interpelación de funcionarios clave del Gobierno, con el objetivo de indagar en el escándalo internacional que involucra al presidente Javier Milei por promocionar el lanzamiento de la criptomoneda $Libra.
El 14 de febrero pasado, el jefe de Estado publicó un post en la red social X donde hacía publicidad del lanzamiento de la meme coin $Libra, en el marco de un millonario negocio transnacional defraudatorio en el cual participaron empresarios extranjeros y operadores locales.
Según la hipótesis que manejan las investigaciones en la Justicia nacional y la estadounidense (dado que hay ciudadanos norteamericanos entre los perpetradores y entre los damnificados), el modus operandi incluyó una trama secreta de coimas y tráfico de influencias.
En el caso de Milei, se le acusa haber aprovechado su posición de poder y figura pública internacional para brindar publicidad y credibilidad a la moneda meme.
Recordemos que el mandatario lo celebró como un factor de crecimiento para el país, asegurando que iba a "incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando empresas y emprendimientos", asegurando que "el mundo quiere invertir en Argentina" y publicando la dirección del contrato para adquirir el criptoactivo.
La comisión investigadora, que tendrá 24 integrantes y será constituida el 23 de abril a las 10 hs, se aprobó con 128 votos a favor, 93 rechazos y siete abstenciones.
Minutos después, se aprobaron con 131 votos positivos y 96 negativos las interpelaciones del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, del ministro de Economía, Luis Caputo, de su par de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y del titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, para que den explicaciones oficiales el 22 de abril a las 14 hs.
El kirchnerismo, la izquierda y un sector de Encuentro Federal pretendían interpelar también a la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y al portavoz presidencial, Manuel Adorni, quienes también están implicados en la "criptoestafa", pero esta intención estuvo desde el principio condicionada por la búsqueda del quórum para la sesión.
Algunos sectores, como Democracia para Siempre y la Coalición Cívica, presionaron para dejar afuera a Karina Milei, por lo que insistir en una propuesta más amplia podía poner en riesgo el quórum para la sesión.
Si bien la figura de la interpelación compele a los funcionarios a concurrir a la citación, no están previstas sanciones en caso de que desistan, a excepción de Francos cuya ausencia configuraría causal de juicio político para su destitución.
La última vez que el Congreso había aprobado la interpelación de un ministro del poder Ejecutivo había sido en 1996, cuando el jefe de la cartera económica, Domingo Cavallo, fue el blanco de la arremetida opositora.
La creación de la comisión investigadora y las interpelaciones a funcionarios representan una nueva cachetada para el Gobierno, al que no le alcanzó con el apoyo del PRO y de la mayoría del bloque UCR (las excepciones fueron Julio Cobos y Fabio Quetglas) para neutralizar el arrinconamiento opositor.
Les aseguro que más temprano que tarde, vamos a llegar a la verdad, le toque a quien le toque y cueste a quien le cueste.
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) April 8, 2025
🏛 En Diputados aprobamos avanzar en la conformación de la Comisión Investigadora por la criptoestafa $Libra. pic.twitter.com/f8ZrEW9qbD
Los gobernadores de Córdoba, Martín Llaryora, y de Catamarca, Raúl Jalil, que venían jugando parlamentariamente codo a codo con el oficialismo, le soltaron la mano a Milei en momentos en que la imagen presidencial viene cayendo desde el parteaguas que significó la irrupción del caso Libra en febrero pasado.
Esta dura derrota sucede en la hora más difícil para el Gobierno libertario, que se quedó sin reflejos para reaccionar ante la intifada proteccionista que lanzó el presidente estadounidense Donald Trump, escenario que dejó a la economía argentina extremadamente frágil y en peores condiciones para negociar el préstamo con el FMI.
Por si fuera poco, el mazazo que le dio la oposición en el Senado al rechazar los pliegos de los dos jueces propuestos por decreto para la Corte Suprema profundizó la crisis política del oficialismo, que salió desesperado a buscar chivos expiatorios.