El desafío de la comunicación política en la era de la decepción - Política y Medios
22-04-2025 - Edición Nº6290

OPINIÓN

El desafío de la comunicación política en la era de la decepción

La crisis de decepción que atraviesa Argentina bajo el gobierno de Milei es un llamado de atención sobre los peligros de una comunicación política centrada en el monólogo y las promesas vacías.

Por: Mg. Lautaro González Amato*

 

En tiempos recientes, la comunicación política ha transitado de ser un diálogo abierto entre representantes y ciudadanos a convertirse, en muchos casos, en monólogos unilaterales que erosionan la confianza pública. Este fenómeno se ha intensificado con la aparición de líderes que prometen cambios disruptivos pero que, al enfrentar las complejidades de la gestión, generan desilusión y desconfianza en la sociedad.

Del diálogo de ideas al monólogo violento: la transformación del uso de la comunicación política

La comunicación política tradicionalmente se ha basado en el diálogo, buscando construir puentes entre la ciudadanía y sus representantes. Sin embargo, en la actualidad, observamos una tendencia hacia el monólogo, donde los líderes políticos emiten mensajes sin fomentar una verdadera interacción con el público. Esta dinámica limita la retroalimentación y reduce la capacidad de adaptación de las políticas públicas a las necesidades reales de la población.

Un ejemplo emblemático de esta problemática es el gobierno de Javier Milei en Argentina. Su ascenso al poder estuvo marcado por promesas de transformación radical y una retórica antisistema que captó la atención de un electorado cansado de la política tradicional. No obstante, el gobierno libertario está plagado de desafíos que derivaron, según el consultor Mario Riorda, en una “crisis de decepción de gestión”.

Una reciente encuesta nacional de la consultora especializada en Opinión Pública e Investigación de Mercado de Córdoba, Delfos, muestra el impacto de la opinión pública, en cómo la ciudadanía la gestión del gobierno libertario: brutal cambio de contexto con un 55% de rechazo.

Asimismo, durante la primera quincena de marzo, el Equipo Mide indicó que sobre 1.423 encuestados, el 40% considera que habrá un deterioro en el segundo semestre de este año, mientras que el 29% cree que “estará mejor que ahora”. Desde la asunción del nuevo gobierno nacional, el 49% confesó estar “peor que antes” y el 28% dijo “estar igual”. Con respecto a las medidas económicas tomadas por Milei, el 40% está “muy en desacuerdo” y el 11% “parcialmente en desacuerdo”. En tanto, inseguridad (19%), pobreza (16%) y desocupación (14%) continúan encabezando los principales problemas de la sociedad argentina.

Este tipo de crisis ocurre cuando las altas expectativas generadas por promesas disruptivas chocan con la realidad de una administración ineficaz, lo que provoca una profunda desilusión en la sociedad.

El impacto de la mala gestión en la percepción pública

Las políticas de austeridad implementadas por Milei, conocidas como medidas de “motosierra”, afectaron gravemente a las comunidades más vulnerables. A pesar de que algunos indicadores económicos muestran mejoras, la pobreza alcanzó niveles alarmantes, perjudicando a más del 50% de la población.

Esta desconexión entre las promesas de campaña y la realidad vivida por los ciudadanos erosionó la confianza en el liderazgo político y resalta la importancia de una comunicación política honesta y efectiva.

Frente a este panorama, se hace imperativo replantear la comunicación política, más que nada en lo que respecta a la comunicación de gobierno, como una herramienta bidireccional que fomente la participación ciudadana y la transparencia, y que en períodos de crisis trabaje la incertidumbre, en este caso en su variante de credibilidad ante el “Criptogate” y de decepción ante el contraste entre lo planteado en la plataforma electoral y la actual administración libertaria.

Los desafíos de los nuevos líderes desde la comunicación política

Los líderes deben comprometerse a escuchar activamente las inquietudes de la población y a comunicar de manera clara y veraz las decisiones gubernamentales. Solo a través de una comunicación auténtica y responsable se podrá reconstruir la confianza en las instituciones y fortalecer la democracia.

La crisis de decepción que atraviesa Argentina bajo el gobierno de Milei es un llamado de atención sobre los peligros de una comunicación política centrada en el monólogo y las promesas vacías.

Es fundamental que los líderes políticos adopten una cultura de diálogo genuino, donde la comunicación sea una vía para construir consensos y responder efectivamente a las necesidades de la sociedad. Solo así se podrá avanzar hacia una democracia más sólida y representativa.

 

 

*Autor del ebook “Unir la cadena. IA & comunicación política. Guía práctica para asesores”, LAMATRIZ, 2024.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias