Milei apura anuncios y potencia su pelea con la oposición buscando disimular incertidumbres económicas y el caso LIBRA - Política y Medios
15-03-2025 - Edición Nº6252

ENTRETELONES DE CASA ROSADA

Milei apura anuncios y potencia su pelea con la oposición buscando disimular incertidumbres económicas y el caso LIBRA

El asesor Santiago Caputo es el factótum de la estrategia que administra anuncios con el objetivo de no perder el control de la agenda que influye en la sociedad, en particular desde el mundillo mediático cada vez más potenciado por las redes.

Por: Juan Pablo Peralta (Desde Casa Rosada)

 

Al Gobierno de La Libertad Avanza, hasta el momento, le ha resultado efectiva la táctica de utilizar la fórmula de ‘redoblar la apuesta’. El asesor Santiago Caputo es el factótum de la estrategia que administra anuncios con el objetivo de no perder el control de la agenda que influye en la sociedad, en particular desde el mundillo mediático cada vez más potenciado por las redes. No fue casualidad que en el momento en que Javier Milei daba una entrevista a Jonatan Viale y se refería a que iba a ser asesorado por el ministro de Justicia Mariano Cuneo Libarona en el ‘Criptogate” (algo incompatible), el consejero presidencial interrumpiera hablándole al oído al jefe de Estado para advertirle -por lo bajo- que lo que estaba diciendo “es un conflicto de la puta madre” y que “esto circula como opinión”. 

Hasta el propio Miguel Ángel Pichetto -diputado ya no tan dialoguista- reconoció que el decreto que nombró a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla  era “una buena jugada” que él hubiera aconsejado si estuviera en el Gobierno. “Buen tema para cambiar de tema. Un desplazamiento en el tablero; ponés otro tema que es de implicancia institucional y corrés el tema LIBRA”, refrendó el viejo lobo de la política vernácula, horas antes de que el New York Times reflotara el tema al publicar que empresarios del planeta cripto pagaban coimas para reunirse con el mandatario argentino. 

Pese a que las actuaciones judiciales -aquí y en el exterior- siguen su curso, la estrategia viene logrando el resultado esperado. Esto también dependerá de que el fiscal Eduardo Taiano efectúe algún allanamiento rimbombante que genere interés periodístico (algo poco probable) para que la cuestión vuelva al tapete. La misma metodología se puso en práctica con la respuesta del titular del Ejecutivo -este viernes- a Axel Kicillof pidiéndole que renuncie con el objetivo de poder intervenir la Provincia de Buenos Aires, en medio de lo que denominó “un baño de sangre” debido a los últimos hechos de inseguridad. Algo impracticable en materia constitucional y política, pero que con la respuesta del gobernador y la repercusión en gran parte del arco dirigencial alimentó la suficiente pirotecnia que evita que se aborden asuntos de Estado que resultan aún más negativos para el oficialismo.

Es que por sobre estas cuestiones hay otras mucho más relevantes que quedan fuera del radar ciudadano, más allá de que sean cosas que se perciben en el día a día. Nos referimos a la baja en el consumo, que en diciembre (según cifras del INDEC) descendió un 3,3 por ciento, lo que da un 11% en todo 2024 con respecto al año anterior en supermercados; con ventas mayoristas por debajo del 15% y 5,8% en shoppings . Un fenómeno que se produce a pesar de la pronunciada caída de la inflación.

El otro dato del que casi no se habla es el de la permanente intervención del Banco Central en el mercado de cambios a fin de sostener de manera artificial un dólar estable, factor que deriva en un incremento en las tasas de interés. Eso, conjugado con el pago de deuda, mantiene en rojo a las reservas de la principal entidad financiera del país. En una jornada de compra se pueden adquirir u$s150 millones -y sin embargo- drenar u$s 40 millones, en un círculo vicioso que sólo podría detenerse mediante la llegada de partidas frescas del FMI que todavía no son aprobadas porque hay metas que no se cumplen. Tal es el caso del bajo nivel de moneda estadounidense en el BCRA y el levantamiento del cepo, por ahora una promesa electoral y un peligro al acecho para el equipo económico.

En este, al igual que en otros tantos casos, el esquema liberal libertario no aplica porque se hacen lecturas desde el exterior que complican la visión de tranquilidad que Luis Caputo quiere transmitir desde el Palacio de Hacienda. El Bank of América (BofA), segundo banco más grande de los Estados Unidos, reiteró una predicción que enojó al ministro de Economía de la Nación. En ella prevé que el billete verde oficial podría alcanzar los 1.400 pesos al finalizar el 2025. Lo que implicaría una devaluación del 30 por ciento al compararla con la cotización actual. Asimismo, el riesgo país aumentó un 24% en todo febrero y la bolsa cedió un 14,4% con el declive de acciones y bonos.

Los funcionarios que caminan por los pasillos de Casa Rosada insisten en que nada va a cambiar el rumbo de la gestión libertaria. “La gente está feliz, nosotros somos el nuevo peronismo, la vieja marca quedó ahora en manos de los gerentes de la pobreza”, comentó un alto colaborador gubernamental que asegura que “no nos entró ninguna bala, esa es una percepción del círculo rojo. Nos va a ir mejor de lo que creen en las elecciones, y con mayoría en el Congreso se van a terminar las pretensiones de la vieja política”, casta entre la que el dirigente violeta nunca deja de incorporar a Mauricio Macri, inclusive, en muchas más ocasiones de lo que hace con Cristina Kirchner.

“No importa el nombre de los candidatos, lo que se va a votar es qué proyecto de país le conviene a la Argentina. Mirás para atrás y ves que las minorías son las que agitan banderas rancias que van contra los intereses del 56% que nos acompañó en el 2023, y que te puedo garantizar que va a ir subiendo”, le expresó a PolíticaYMedios otro influyente operador político de LLA que tiene puestos los ojos, especialmente, en la provincia de Buenos Aires, donde algunas encuestas dan un virtual empate entre José Luis Espert y CFK, si es que la actual mandamás del PJ Nacional decide competir.

Las objeciones del macrismo duro al “entorno” presidencial; al caso de la moneda virtual, y la designación de Lijo, parecieran resultar indiferentes a la mesa chica mileísta. “El que votó a Patricia (Bullrich) iba a votar por Javier igual con tal de no ponerle la boleta a Massa. Lo que pasa es que Mauricio, astutamente, se apropió de lo que ya era nuestro, pero hasta sus propios dirigentes se dieron cuenta y el encantamiento siempre es temporal”, opinó un colaborador ministerial que hace de nexo entre diferentes áreas en Balcarce 50.

Fuera de los off the récord, el único que salió en on a negar un hundimiento en la imagen del titular del Poder Ejecutivo Nacional, fue el ministro coordinador Guillermo Francos. Por su parte, el vocero Manuel Adorni se encargó de aseverar que no habrá –al menos en el corto plazo- ninguna otra salida del Gabinete. Algo que hizo con la intención de despejar los rumores que giran en torno a la posible exclusión del ministro de Defensa Luis Petri y su par de Justicia, Cúneo Libarona. El primero tuvo esta semana un extenso encuentro con el consultor Caputo en su despacho del primer piso de la sede ejecutiva, del que se retiró sin hacer declaraciones y con cara de muy pocos amigos.

Tras la rápida jura que Horacio Rosatti le hizo a García Mansilla en el cuarto piso de los Tribunales de Talcahuano, en el palacio de gobierno celebraron el acontecimiento -más allá de que el presidente de la Corte no llegara a un acuerdo con sus pares Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti para hacer lo mismo con Lijo-, a la vez que manifestaron que “es una mera formalidad que asuma”, refiriéndose a la licencia que el próximo 6 de marzo se resolverá si es aceptada. Una fuente oficial afirmó que el juez federal (de licencia extraordinaria) estará el sábado en la apertura de sesiones ordinarias junto al resto de los integrantes de la CSJN, aunque no haya sido juramentado.

A las 21 hs el presidente Milei inaugura el período parlamentario en cadena nacional planteando ejes de gestión que están relacionados a las más de 3 mil reformas que viene diciendo que su administración tiene pendientes. Según se explicó en Rosada, esto no conformaría una batería de medidas al estilo de la Ley de Bases. Se trata de “cuestiones necesarias para gobernar”, expresó uno de los asistentes presidenciales, que asimismo añadió: “Se trata de un balance político y económico de los primeros doce meses de gestión, enfatizando la batalla cultural, con menor referencia a la herencia y más intensidad a la hora de marcar logros e hitos, remarcando además que el 2025 es el año de la reconstrucción”, sintetizó.

Esta última frase se enmarca en el contexto de una campaña electoral que empezó hace rato y que en las Legislativas definirá de qué manera quedará conformado el tablero político de cara al 2027. Instancia que permitirá saber si será Milei -o no- el mandatario que rompa el maleficio de sus dos antecesores: Mauricio Macri y Alberto Fernández, quienes no consiguieron renovar sus mandatos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias