Decimos esto porque en Casa Rosada se intenta, de todas las formas posibles, que el hombre que fue secretario y ministro de finanzas de Mauricio Macri -también titular del BCRA cuando se emboscó a Federico S. cambiándole las metas de inflación en 2018- no sea intoxicado por el espíritu devaluador que pretenden impulsar diversos sectores que reclaman a diestra y siniestra. Luego de una larga reunión en el despacho presidencial, y de que ambos hayan tenido que salir a aclarar que la relación entre ellos continúa en los mismos términos de siempre, volvió la pax entre Balcarce 50 e Yrigoyen 250 (sede de Hacienda). Es que lo práctico y lo electoral muchas veces no van de la mano. Las metas que exige el FMI producen en varios técnicos del equipo económico la sensación de que el arco es corrido un poco más todos los días y está cada vez más lejos. Sostener el valor del dólar tiene un costo y el pago de deuda se ve reflejado en las reservas negativas del Banco Central, y aunque Milei haya asegurado que al acuerdo con el organismo multilateral de crédito sólo “le falta el moño”, la perspectiva del 26 de octubre se torna muy distante bajo estas circunstancias.
La suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, en acuerdo encubierto con el kirchnerismo, al igual que la firma del dictamen para que Ariel Lijo llegue a la Corte Suprema y Ficha Limpia se caiga en el Senado, es una estrategia que favorece a la cúpula mileísta que pretende polarizar -pour la galerie- con Cristina Kirchner, y viceversa. Sin embargo, las cartas de los opositores que dialogan con el oficialismo (a la sombra de la opinión pública) pasa por apostar al ‘tiempismo’. Es decir, a un proceso de agotamiento del plan libertario que depende demasiado del apoyo que pueda otorgar Donald Trump para recibir partidas frescas; poder levantar el cepo y que se efectivicen las tan esperadas inversiones que comiencen a hacer rodar la rueda que genere empleo y crecimiento de la actividad.
Hace rato que Europa mira de costado el fenómeno del líder libertario, de hecho, la primera ministra Giorgia Meloni tuvo que salir a aclarar en la Cámara alta de su país: “Soy amiga de Milei, pero no me crecen las patillas… Creo que Milei es una novedad muy interesante en la escena argentina pero no creo que lo que dice se pueda replicar en Italia”, se excusó. Para colmo, la postura de la Casa Blanca, que por ahora no perdonará a la Argentina a la hora de imponer aranceles en rubros tales como el acero y el aluminio, empiezan a generar incertidumbre con respecto a los gestos que el mileísmo espera del líder republicano.
El polémico discurso del presidente en el Foro de Davos contra lo que denominó “ideologías de género” apuntando a los colectivos LGTBI+ mezclándolos con el feminismo y la pedofilia fue un plato difícil de digerir por diversos líderes del viejo y nuevo continente, y aunque se buscaron excusas en la sede del PEN, gargantas temerosas a la “guillotina” del karinismo reconocieron que inevitablemente “se produjeron discusiones” en el seno del ‘triángulo de hierro’. Los cuestionamientos fueron dirigidos a Santiago Caputo, el único encargado de moldear los discursos presidenciales. De cualquier manera, se decidió dar vuelta la página, barajar y dar de nuevo.
El logro de eclipsar la Marcha Federal con novedades como, por ejemplo, la salida de Argentina la Organización de la Salud, le devolvió la calma al joven consejero que mueve los hilos de gran parte de la comunicación gubernamental, más allá de Manuel Adorni, que pareciera ser el inevitable candidato a senador por la CABA, si como manifiestan en las galerías del poder, “la marca”, no se impone a los nombres individuales y a su buena imagen. Por ahora, el vocero -con rango ministerial- pregona su voluntad de mantenerse en el cargo que ocupa, y no falta quien deja circular el rumor de la posibilidad de jugar con candidaturas testimoniales, como para intentar aplacar los ánimos de quienes, como Patricia Bullrich y otros candidateables, temen perder los lugares ejecutivos que tienen.
Las operaciones en torno a la Hidrovía Paraguay-Paraná vienen desde hace rato. Así como desde el despacho del discípulo de Durán Barba garantizaron que la empresa china Shanghái Dredging no sería de la partida por estar ligada directamente al Estado de la República Popular, el problema en torno a la cuestión siguió en boga y el miércoles fue una jornada compleja en el palacio de Gobierno. Adorni retrasó su conferencia de prensa – que iba a ser a las 11 de la mañana- en varias oportunidades, hasta que finalmente pasadas las 17 apareció acompañado por el subsecretario de Vías Navegables. Iñaki Arreceygor. Juntos informaron que quedaba anulada la operatoria, que sumó denuncias e investigaciones mediante Defensa del Consumidor contra la firma belga DEME, acusada de actuar ilegalmente.
Esa fue la única oferente, algo que hacía caer el proceso licitatorio como se había adelantado, pero además el resto de los interesados cuestionaron judicialmente el encuadre que dio la administración central, con sospechas de estar encaminada a beneficiar a la actual operadora Jan de Nul, con sede en Luxemburgo. El representante del PEN declaró que hubo presiones de sectores políticos, empresariales y mediáticos para modificar los requerimientos técnicos del pliego y repudió las afirmaciones del supuesto juego en favor de la otra compañía de Bélgica. Por lo pronto, ahora cabe esperar que se reinicie todo el procedimiento de la mega y multimillonaria obra.
En el cierre semanal, el portavoz de Milei decidió dar una rueda de prensa que tenía como objetivo dejar el título con respecto a la privatización de los Corredores Viales, que según aseguró terminan con la “patria contratista donde subían los peajes y las rutas se caían a pedazos”. PolíticayMedios lo interrogó con respecto a los aranceles del 25% que Donald Trump le impondrá a la Argentina en Acero y Aluminio y también en referencia a un documento que emitieron más de treinta gremios en el cual se pone en duda el IPC de enero –que para el INDEC fue del 2,2%- y también el método de medición utilizado. Sobre lo primero, el funcionario señaló que “nosotros tenemos un diálogo excelente con la administración Trump y son todos temas que van a estar en agenda y que vamos a ir discutiendo y tratando de solucionar y de avanzar. Nuestro objetivo primordial es avanzar en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos”, adelantó. Y en cuanto a lo segundo manifestó: “En principio hay que avisarles (a los sindicatos) que esta medición es la que viene desde hace muchísimos años en Argentina. La verdad que… tal vez la memoria me falla, pero no recuerdo que se hayan quejado de la metodología del índice de inflación nunca. Ni cuando la inflación era del 1000% con Alberto Fernández, perdón, ni cuando la inflación era no tan astronómica como la albertista, pero en otros períodos de los últimos 20 años tampoco escuché que se quejen mucho de la metodología. Lo que pasa es que, bueno, es como todo, primero se quejan de la inflación, vas solucionando la inflación, se te quejan de la metodología. Y si el día de mañana cambiamos la metodología se van a quejar seguramente de otra cosa porque no defienden a los trabajadores, sino que defienden sus propios intereses” aseveró.
https://x.com/JuamPaPeralta/status/1890455279529038041?t=QT2WfdPJoSmHGoTLUQxuCg&s=19
Poco antes de la conferencia, quien debe asumir la Subsecretaría de Ambiente en lugar de Ana Lamas, que explicó que dejaba el cargo por cuestiones personales, nos referimos Fernando Brom, declaró a un medio que el Gobierno falló en prevenir los incendios. Ante el requerimiento de uno de los acreditados acerca del tema, Adorni salió del paso exponiendo que “hasta que no asuma nosotros no lo confirmamos, pero claramente, Brom es el posible nuevo subsecretario. Pero, ya te digo, es una opinión que dio alguien que no tenía toda la información y que ahora la va a tener, ¿cuál es el problema?”, cerró sin dar mayores detalles. El dato interesante del vocero fue que el famoso megadecreto 70/25 todavía no salió, y que lo que se publicó en el Boletín Oficial el lunes en materia de modificaciones en el área del Ministerio de Economía era parte de lo que saldrá en los próximos días, donde se cumplirá, como adelantó Federico Sturzenegger, todo lo referido a la fusión, eliminación o transformación de unos cincuenta organismos estatales, al igual que normativas y resoluciones que están perimidas. En esa línea dio a conocer el plan denominado “Burocracia Cero”, que tiene por objetivo, relevar durante un mes leyes que compliquen la actividad comercial y de negocios.
Los comandantes libertarios ponen –fuera de micrófono- en duda que Ficha Limpia atraviese el Senado el próximo jueves 20 de febrero, donde vale decir, la vicepresidenta Victoria Villarruel no podrá presidir porque estará a cargo del Poder Ejecutivo Nacional debido al viaje del jefe de Estado. Públicamente niegan que exista un acuerdo con Cristina Kirchner para que eso ocurra, al igual que la aprobación del ingreso del polémico juez federal Ariel Lijo a la Corte Suprema, lo mismo afirman con respecto a la suspensión de las PASO. Los viejos lobos de la política que deambulan por la Rosada y el Parlamento saben que la ingenuidad, la inocencia y las casualidades no existen en el ‘arte de lo posible’, y que los hermanos Milei tienen asegurado lo que necesitan hasta los comicios de medio término. En todo caso, lo que siembra dudas en propios y ajenos es la cuestión económica, que por ahora surfean Caputo y Milei en un mar bravío que requiere urgente de la fortuna de la que hablaba Maquiavelo, pero también del más poderoso aliado que hasta ahora no demostró gestos concretos hacia el mileísmo, hablamos del magnate republicano y mandatario de los Estados Unidos de América, lugar al que el presidente argentino estará partiendo la semana entrante con el objetivo de anudar la cumbre de la Conferencia Política de Acción Conservadora a una bilateral con el retornado inquilino de la Casa Blanca, que podría ser determinante, si se concreta. Hasta la publicación de este artículo, esa reunión continúa sin confirmarse.