La jubilación mínima cayó un 42,7% contra la canasta de medicamentos el último año y medio - Política y Medios
15-03-2025 - Edición Nº6252

ALARMANTE

La jubilación mínima cayó un 42,7% contra la canasta de medicamentos el último año y medio

Quienes perciben la mínima vienen perdiendo desde junio de 2023 contra la inflación. El desfasaje entre diciembre de 2023 y enero de 2024 fue brutal para el poder adquisitivo y se vetó la Ley para compensarlo.

Los jubilados afrontan una situación cada vez más crítica en el marco de la difícil situación económica que atraviesa el país en los últimos años y, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), perdieron un 42,7% de capacidad de compra frente a los medicamentos desde junio de 2023.

Los fármacos de mayor consumo, que constituyen uno de los gastos indispensables para la población mayor de edad, sufrieron aumentos muy superiores a la inflación al tiempo que las jubilaciones mínimas crecieron muy por debajo.

El punto crítico que observa el estudio se encuentra a fines del 2023, cuando entre la aceleración inflacionaria del Gobierno del Frente de Todos y la irrupción del Gobierno de Javier Milei -que devaluó inmediatamente alcanzando picos inflacionarios de 25,5% y 20,6% en diciembre y enero- los precios se descontrolaron.

Ya a fines de noviembre de 2023 -donde la inflación había sido de 12,8%- la canasta del PAMI actualizó un 25,7%. En diciembre, con el primer salto post devaluatorio, los incrementos superaron con creces a la inflación: 40,9% contra el 25,5% mencionado.

Luego se moderó: enero (13,6% contra inflación de 20,6%), febrero (15% contra 13,2%), marzo (8,4% contra 11%) y luego sucesivos aumentos entre abril de 2024 y enero de 2025 de, en promedio, un 2,47%.

Así, el informe expresa que “desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada de 220%, superando a la ya elevada inflación de ese mismo período: 215,3%”.

Pero para los medicamentos que forman parte de la denominada canasta del PAMI los aumentos desde noviembre de 2023 acumulan un 361,6% de aumento.

La variación interanual de los precios de los diez medicamentos que más subieron entre 2023 y enero de 2024 promedió el 102,5%. Entre ellos, destacan el DAFLON 500 (101,6%) y el IBUPIRAC 600 (110,9%), dos de los de uso común en adultos mayores.

En ese mismo período, la caída de la jubilación mínima contra la inflación -que subió menos que los medicamentos- fue del 6,6%; y se lo atribuye fundamentalmente a la pérdida que registró en el mes de enero su poder adquisitivo.

La Ley de Movilidad jubilatoria que había sancionado el Congreso y que luego Milei vetó en complicidad con sectores de la oposición venía, además de a establecer una fórmula, a compensar esa pérdida.

Pero además del desfase entre la explosión inflacionaria de diciembre/enero y la actualización de los haberes mínimos, la caída en el poder adquisitivo se explica porque el bono extraordinario de $70 mil se encuentra congelado desde hace nueve meses.

No obstante, el retroceso de las jubilaciones mínimas contra los medicamentos inició antes del arribo de La Libertad Avanza al Gobierno: “La jubilación mínima con bonos, en términos de la canasta de medicamentos PAMI, sufre una caída de 40,3 puntos porcentuales entre junio 2023 y enero 2025”, precisa el informe. Si se analizara sin tomar en cuenta los bonos, en el mismo período, “la caída es de 42,7 puntos porcentuales”.

Sobre esta realidad, pesan otros factores que la vuelven aún más complicada. En el transcurso de 2024 se fue modificando la normativa del PAMI que prevé la entrega de medicamentos gratuitos a los jubilados vigente desde 2020 y que, en sus diversas modalidades, llegó a representar en promedio un 26% del haber mínimo.

La nueva normativa limitó el beneficio a aquellos jubilados que perciben hasta 1,5 jubilaciones mínimas y puso un tope de hasta cinco medicamentos por persona. Los jubilados alcanzados, explica el informe del CEPA, “de todas formas deben realizar un trámite para obtener el beneficio”, reduciendo por la vía de los hechos el alcance del programa.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias