A la crisis del campo, se suma la de los biocombustibles - Política y Medios
15-03-2025 - Edición Nº6252

ENERGÍA

A la crisis del campo, se suma la de los biocombustibles

Las empresas elaboradoras de biocombustibles alertaron que, de continuar el atraso en el precio, no podrán seguir abasteciendo el mercado interno. La baja de retenciones agravó la situación, ya que se tradujo en un aumento directo de los costos. Mientras tanto los combustibles no paran de subir. ¿Quién se queda con la rentabilidad?

Mediante un comunicado de la Cámara de Empresas pymes regionales Elaboradoras de Biocombustibles - CEPREB- las compañías que producen biodiesel para el mercado local denunciaron que el gobierno mantiene pisado el precio por debajo de los costos de producción y que, por lo tanto, el sector se encamina a una parálisis.

Según la Ley de Biocombustibles, el 7,5% de todo el Diesel que se vende en Argentina debe ser biodiesel. La mezcla se produce en las plantas refinadoras de las principales petroleras -YPF, PAE, Raizen- y se distribuye a todas las estaciones de servicio donde, finalmente, llega a los consumidores. Este biodiesel es producido por 27 compañías pymes radicadas en distintas ciudades y pueblos del interior y comercializan el combustible de origen renovable a un precio fijado por la secretaría de Energía.

Si bien el precio de comercialización debería ser fijado mediante una fórmula polinómica, objetiva y transparente en la que se cargan los distintos costos, el gobierno libertario cayó en la misma tentación que sus predecesores: fijar el precio de manera arbitraria por debajo de los costos de producción. 

Aunque esto mismo ocurría durante el gobierno del Frente de Todos, en aquel entonces el atraso en los precios del biocombustible era usado para mantener a raya el precio de los combustibles en las estaciones de servicio, sobre todo en épocas pre electorales. Para ello, se mantenían pisados los precios de toda la cadena y hasta el Estado había relegado el cobro de impuestos.

Sin embargo, con la Llegada de Javier Milei a la presidencia y Luis “Toto” caputo al Ministerio de Economía, se liberaron los precios de los combustibles y el Estado recuperó los puntos perdidos en el cobro de impuestos a los combustibles, pero se mantuvo el atraso en el precio del biodiesel. Según un estudio de la CEPREB, el Diesel grado 3 (infinia diesel) aumentó desde enero de 2024 un 51%, el Diesel grado 2 un 58%, mientras que el biodiesel sólo un 17,8%.

Según la Cámara que agrupa a las pymes del sector, la diferencia entre el precio al que están obligados a vender -$1.107.650 por tonelada- y el que debería ser si se respetara la ley -$1.223.000 por tonelada- está atrasado más del 10%. Esta diferencia ya produjo durante 2024 una transferencia de facturación en favor de las petroleras de 40 millones de dólares.

Federico Martelli, director ejecutivo de la CEPREB señaló a PolíticayMedios que “la secretaría de Energía tiene que clarificar inmediatamente esta situación. Acá se ve que se pisa un precio y se libera otro, lo que genera ganancias extraordinarias para las petroleras, que compran barato y venden caro. Es al menos llamativo”.

Consultado sobre el impacto en las pymes del sector agregó: “Ningún sector pyme puede vender un producto por debajo de los costos de producción de manera sostenida en el tiempo y es un hecho que la producción de biodiesel irá cayendo en la medida en que el Ministerio de Economía siga manteniendo el precio pisado”.

Si bien los empresarios del sector expresaron su malestar ante esta situación, aclararon que insistirán en buscar un camino de diálogo con el poder ejecutivo para poder destrabar la situación antes de comenzar con las suspensiones y despidos. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias