Elecciones 2025: un termómetro político global - Política y Medios
22-01-2025 - Edición Nº6200

OPINIÓN

Elecciones 2025: un termómetro político global

Las particularidades de América Latina y los desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad social y la transformación digital marcarán el tono de los discursos de los políticos que pretendan dirigir sus países.

Por: Mg. Lautaro González Amato*

 

El año 2025 será un período definitorio para la política internacional, con un calendario electoral cargado de eventos clave que abarcan todos los continentes. Desde las pequeñas Islas Comoras hasta las grandes potencias como Alemania y Japón, las urnas serán el escenario donde las democracias pondrán a prueba sus sistemas y los ciudadanos decidirán el rumbo de sus naciones. 

Además, las particularidades de América Latina y los desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad social y la transformación digital marcarán el tono de los discursos de los políticos que pretendan dirigir sus países.

Un calendario que cruza fronteras

El año comenzará el domingo 12 de enero con las elecciones parlamentarias en las Islas Comoras, ubicadas entre el norte de Madagascar y el este de Mozambique, un evento crucial para la estabilidad política de este pequeño estado insular.

En este mes también se destacará la elección presidencial en Bielorrusia, un país que enfrenta tensiones internas y externas significativas. Mientras tanto, en febrero, Ecuador y Alemania protagonizarán jornadas electorales de gran impacto: el primero con su primera vuelta presidencial y renovación legislativa, y el segundo con las elecciones parlamentarias que definirán el futuro de la principal economía europea.

Durante diciembre se celebrarán varias elecciones indirectas, como las de Burundi, que elegirá a su Senado, y Kosovo, donde se llevará a cabo la elección presidencial. Además, en países como Camerún, Egipto, Guyana, Irak y Polonia se celebrarán elecciones indirectas para elegir a los jefes de estado y representantes en cámaras altas de legislaturas bicamerales. En estos países, los votos no se emiten directamente para los cargos más altos, sino a través de legislaturas o colegios electorales.

Tres desafíos clave en los discursos políticos

A nivel mundial, los políticos tendrán que enfrentar retos comunes que marcarán sus discursos de campaña, a saber:

Cambio climático y sostenibilidad: la presión para implementar políticas ambientales efectivas será un tema recurrente, especialmente en países altamente industrializados y en aquellos vulnerables a los desastres naturales.

Transformación digital y regulación tecnológica: con el auge de la inteligencia artificial y la economía digital, los líderes nacionales deberán abordar cuestiones éticas y de regulación para garantizar que los avances tecnológicos beneficien a la mayoría y no profundicen las desigualdades.

Desigualdad y cohesión social: en un mundo cada vez más polarizado, los discursos tendrán que buscar un equilibrio entre las demandas de justicia social y el impulso al crecimiento económico.

América Latina: una región en constante tensión

En América Latina, países como Bolivia, Argentina, Chile y Honduras serán el centro de atención, con procesos que renovarán los poderes ejecutivo y legislativo. Estos eventos tendrán implicaciones profundas en un contexto donde la región sigue lidiando con problemas estructurales como la pobreza, la corrupción y las desigualdades sociales.

El 2025 será un año de desafíos particulares, ya que la región se encuentra en un punto crítico, con crecientes demandas de cambio por parte de una ciudadanía que exige mayor transparencia, inclusión y estabilidad. 

La elección en Bolivia, por ejemplo, será una prueba de fuego para la democracia en un país marcado por tensiones políticas. La crisis política y económica que atraviesa el país está cruzada por la pugna entre el presidente Luis Arce y Evo Morales, y se anticipa a una guerra electoral sin precedentes.

Recordemos que el 1 de noviembre se resolvió que ningún candidato puede buscar un tercer mandato presidencial, ya sea continuo o discontinuo, bloqueando la postulación de Morales, que ya gobernó en tres períodos (2006-2019). Por su parte, el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002) oficializó esta semana la candidatura presidencial al mando de la alianza política “Libre”, respaldada jurídicamente por el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), el partido que apoyó las candidaturas de Comunidad Ciudadana (CC) en las elecciones de 2019 y 2020. 

También los expresidentes Carlos Mesa (2003-2005) y Jorge Quiroga (2001-2002) firmaron un acuerdo de unidad con dos líderes de la oposición, el empresario Samuel Doria Medina y el gobernador suspendido Luis Fernando Camacho, de cara a los comicios del año que viene.
En Argentina, las elecciones legislativas determinarán la capacidad del Ejecutivo para implementar reformas estructurales. Se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales.

El cronograma de las elecciones legislativas 2025 tendrá dos etapas decisivas: las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las generales. El 3 de agosto se celebrarán las PASO en todo el país, con la elección de precandidatos a senadores y diputados, mientras que el 26 de octubre se realizarán las elecciones generales, que determinarán finalmente la nueva composición del Congreso Argentino.  

Previamente, el 15 de mayo será la fecha límite para que los partidos soliciten el reconocimiento de alianzas o confederaciones ante la Dirección Nacional Electoral, mientras que el 25 de mayo será el momento cúlmine para la presentación de las listas de precandidatos ante las Juntas Electorales Partidarias, etapa crucial para definir quiénes competirán en las PASO.

En Argentina, una de las principales novedades será la introducción de la Boleta Única de Papel, que reemplazará el sistema anterior de boletas partidarias. Este nuevo modelo será utilizado en las PASO y en las generales, y tiene como objetivo hacer más transparente el proceso electoral.

Por su parte, Chile buscará consolidar su camino tras un período de intensa agitación social. De acuerdo con lo establecido en la Constitución Política de la República, las elecciones presidenciales deben realizarse junto con las parlamentarias, conforme a lo dispuesto en la ley orgánica constitucional correspondiente. Por eso, en el país vecino la elección presidencial se dará para el período 2026-2030 y se realizará el domingo 16 de noviembre.

Los discursos en este país deberán conectar con un electorado cada vez más crítico y empoderado, que exige soluciones concretas a problemas históricos como la desigualdad y la falta de oportunidades.

Un año de definiciones

El 2025 será un verdadero termómetro político, con elecciones que no solo determinarán el futuro de cada nación, sino también el rumbo de la política internacional. Los líderes tendrán que enfrentarse a la tarea de unir sociedades fragmentadas, abordar problemas urgentes como el cambio climático y gestionar las transformaciones tecnológicas. En América Latina, el desafío será mayor: conectar con una ciudadanía que demanda cambios profundos y sostenibles.

Las elecciones de 2025 no solo serán eventos locales, sino, sobre todo, un reflejo del estado actual de la democracia en el mundo y una oportunidad para repensar los caminos hacia un futuro más inclusivo y resiliente.

 
*Autor del ebook “Unir la cadena. IA & comunicación política. Guía práctica para asesores”, LAMATRIZ, 2024.
 
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias