![Milei, desquiciado intentando defender a Elon Musk: "Zurdos hijos de p* tiemblen"](./uploads/noticias/425x240/2025/01/20250122112203_milei-zurdos-tiemblen.jpg)
El último mes del año suma vértigo en una Casa Rosada desde donde finalmente se concretó la convocatoria a sesiones extraordinarias, aunque en medio de un clima de confusión.
Reasumido Martín Menen al frente de la Cámara baja, pese a la abstención de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda, fue Manuel Adorni quien anunció el temario, que como se veía venir, dejó afuera el Presupuesto 2025 y el proyecto de Ficha Limpia. "Los gobernadores no entienden que la de ellos son los 57 mil millones de palos de la Coparticipación", argumentó uno de los altos asesores presidenciales a la hora de justificar el uso discrecional de partidas que hará la administración de La Libertad Avanza, nada más y nada menos, que en el próximo año electoral.
Sobre la iniciativa del macrismo, que muchos conjeturaron que iba dirigida a Cristina Kirchner para sacarla de la carrera electoral, se sostiene la idea de conformar una mesa en la que quienes la integren se pongan de acuerdo en el objetivo de "no pegarse un tiro en los pies", sentenciaron en uno de los principales despachos de Balcarce 50, agregando que "no se puede confiar en los tribunales federales provinciales que claramente responden al poder político del señor feudal".
En esa lógica, es que los funcionarios plantearon el temor de que "se utilice la normativa para dejar afuera a los buenos y no a los malos". Por el momento, esa suerte de comisión tiene diferencias y el apuro de Alejandro Fargosi, que asesora en el tema por pedido de Milei, y la diputada amarilla, Silvia Lospennato, pareciera complicar las cosas.
Esta semana, en la que Javier Milei buscó potenciar su protagonismo con agendas internacionales y locales, el ruido de "la vieja política", como la denominan los libertarios, volvió al ruedo con la detención del senador peronista aliado, Edgardo Kueider. Buscando salir del paso, el Presidente salió a decir –antes de hablar en la cumbre de la CPAC- que el legislador al que sorprendieron en la frontera paraguaya con 200 mil dólares sin declarar, es responsabilidad del kirchnerismo.
Ese mantra es el que repiten los capitostes oficialistas, más allá de la respuesta de la ex vicepresidenta, quien sostuvo que si fuera así el entrerriano no hubiera votado en favor de la Ley Bases. Por ahora, el pedido de licencia del hombre que ingresó al Parlamento a través de la boleta del Frente de Todos, es a lo máximo que puede aspirar el sector cristinista que reclama la expulsión con el fin de que ocupe su banca la dirigente camporista, Stefanía Cora.
Si hubiera sido mío no votaba la Ley de Bases querido Javier.
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) December 5, 2024
Te gusta el durazno pero no te bancás la pelusa.
Besis. https://t.co/o1rvQCq3N0
En el encuentro conservador que se realizó en el hotel Hilton de Buenos Aires y que tuvo a Lara Trump (nuera del presidente electo de los EEUU) como protagonista, Milei expuso sobre la batalla cultural contra quienes define como 'zurdos', sin embargo, no evitó dejar un mensaje a la tropa propia.
“Ya he dicho que vine a despertar leones, justamente los leones cazan en grupos. Son las ovejas las que corren cada una por su lado cuando son atacadas. Por eso en La Libertad Avanza el que se desordena se va a su casa”, advirtió a punto de cumplir casi doce meses de gobierno en los que fueron expulsadas de la gestión cerca de 80 personas de alto, mediano y bajo rango.
En otra de sus presentaciones, en este caso en Mar del Plata –donde fue a inaugurar un hipermercado Coto- le volvió a pedir a los empresarios que “no tengan miedo” y que inviertan. “Se acabó la época de los inventos nefastos, como la Ley de Góndolas, que terminó en góndolas vacías”, manifestó, al mismo tiempo que apuntó contra el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al decir que “algunos monitos sueltos andan, pero en especial algunos que piden golpe de Estado, pero ya saben quiénes son y cuánto han fracasado. Sí, como otros que le gustaba controlar poniendo pistolas en la mesa”, se quejó.
Pocas semanas antes de este evento, Paolo Rocca del Grupo Techint, había señalado que la industria siderúrgica latinoamericana "puede competir sin duda con los bloques económicos del mundo occidental pero no con China, porque la cancha de juego no está nivelada". PolíticayMedios consultó al vocero Adorni en referencia a estas declaraciones, en las que también sobrevoló la posibilidad de despidos por la apertura indiscriminada de importaciones provenientes del gigante asiático que él negó.
El representante del Ejecutivo respondió que “el consumidor tiene que tener el producto más barato a su alcance, porque es lo mejor para su economía personal y porque le permite la libertad de -con lo que no gasta en ese producto porque les sale más barato- gastar, invertir o ahorrar en otra cuestión. Así que no hay que tenerle miedo a la importación; no hay que tenerle miedo a competir”.
[#CasaRosada] #Adorni respondió sobre las críticas a la apertura de importaciones chinas. Dijo que el consumidor tiene que tener el producto más barato a su alcance. "No hay que tener miedo a competir". Negó apertura indiscriminada y dijo que importar no debería generar desempleo pic.twitter.com/suxN22ZLtZ
— Juan Pablo Peralta (@JuamPaPeralta) December 3, 2024
Sin solución de continuidad, el primer mandatario se presentó en el Encuentro de Líderes organizado por El Cronista, donde reiteró que el año que viene habrá “más motosierra” y que para el final de su mandato espera hacer 3200 reformas estructurales nuevas y ser "el país más libre del mundo".
También dejó abierta la puerta a las candidaturas de su portavoz y la de su hermana Karina Milei, algo que “corre por cuenta de ellos”, aseveró. En otro orden de cosas, y como había prometido, el jefe de Estado fue hasta Montevideo a recibir la presidencia pro tempore del MerCoSur de manos del uruguayo Luis Lacalle Pou, quien en marzo deja el cargo para dar paso a Yamandú Orsi y a la vuelta del Frente Amplio.
Igual aprovechó la firma del acuerdo de libre comercio con la UE, que anunció la mandamás de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen -que deberá aprobar el parlamento del viejo continente- para dejar un pétreo discurso en el que sostuvo que el Mercado Común del Sur “ha sido un escollo para el progreso de los argentinos” y aseguró que “durante los últimos 20 años, nos hemos perdido la oportunidad de nuestras vidas, fuimos a contramano del mundo durante el ciclo de mayor integración comercial de la historia global”.
En esa línea, mencionó que “consolidarnos en un bloque común no solo no nos hizo crecer, sino que nos ha perjudicado. Mientras vecinos como Chile y Perú se abrieron al mundo y entablaron acuerdos comerciales con los protagonistas del comercio global, nosotros nos encerramos en nuestra propia pecera, tardando más de 20 años en cerrar un acuerdo con el que hoy festejamos, y que aún dista de ser una realidad”, enfatizó.
Como ocurrió en el G20 en Brasil, la posición del Gobierno argentino fue contraria a sus socios de manera declamativa, pero bajo el nuevo lineamiento de Gerardo Werthein en la Cancillería, sin entrar -en los hechos objetivos- en contradicciones con los líderes de la región y del mundo. En Casa de Gobierno llaman a esa estrategia oficial “canales de diplomacia paralela”.
Un elemento que busca consolidar acuerdos comerciales con países occidentales como Estados Unidos, pero también, entre otros, con la República Popular China, entrando así en una variante que girara en torno a tener una visión selectiva de eso que el planeta libertario califica de “comunismo”, “dirigismo” o “colectivismo”.
Mostrando esa apertura, luego de estar con Xi Jinping en Río de Janeiro, Javier Milei vuelve a Europa el próximo 13 de diciembre invitado por la primera ministra Giorgia Meloni, para participar en un evento de las juventudes del partido de la premier: ‘Fratelli d’Italia’, que se realizará en Roma. Antes, encabezará una cadena nacional el martes 10/12 al cumplir un año al frente del Poder Ejecutivo Nacional.
Allí hará un balance positivo de su presidencia, reflejando en particular, el dato de la baja inflacionaria que por ahora no permite desacelerar con mayor velocidad los guarismos de la pobreza, que según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), trepa al 49,9% de la población (23,2 millones de personas) con un grado de indigencia que alcanza al 12,3% de los ciudadanos en el tercer trimestre de este 2024.
Recordemos que en el primer semestre la cifra fue del 52,9%, con un porcentaje de indigentes del 18,1%, números que deberán ser tenidos en cuenta por el ministro de Hacienda, Luis Caputo, que sigue a la espera de que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, le permita obtener un nuevo desembolso del Fondo Monetario Internacional que garantice la continuidad de su plan económico, que depende de tener reservas para levantar el cepo y de esa manera garantizar que la llegada de capitales genere empleo genuino sin intervención estatal.
Una apuesta difícil, pero que por ahora cuenta con el apoyo de los mercados y un importante sector de la sociedad, que las elecciones de medio término del 2025, demostrará si es la mayoría.