
El consumo en las grandes cadenas de supermercados siguió sin repuntar durante el mes de agosto pasado, cuando aumentó sólo un 0,2% respecto a julio, según reveló el INDEC en las últimas horas. Además, las ventas se mantuvieron desplomadas un 10% abajo respecto a las del mismo mes de 2023, mientras se anticipa que el estancamiento seguirá incluso durante octubre.
La cifra coincidió con lo que había anticipado el sector privado semanas atrás, que ya hablaba de un virtual estancamiento del consumo en las grandes cadenas en agosto (con un repunte que iba desde el 0 a como mucho el 1% respecto a julio).
En el dato interanual, el INDEC confirmó que el derrumbe continuó en dos dígitos tal como había ocurrido en julio (cuando fue del 12%). Aun así, la baja de 10,1% se empequeñece con la que adelantaron los privados. Concretamente, la consultora Scentia, especializada en consumo, mostró que las ventas en grandes supermercados cayeron un 17,9% respecto al mismo mes de 2023.
En verdad, lo que realiza el INDEC es, como indica el nombre de su informe, una encuesta a diversas cadenas de supermercados que se realiza de forma mensual. En cambio, el dato de Scentia es obtenido mediante el escaneo de los códigos de barras en más de 3.000 tiendas y con una "representación del 100%".
De este modo, la mayor caída medida por Scentia parecería mostrar, en este caso, un dato más cercano a la realidad. La salvedad está, en todo caso, en las frutas y verduras frescas, que la consultora no incluye pero el INDEC sí. El dato positivo que reveló el organismo estadístico oficial este jueves, en tanto, vino por el lado de los mayoristas, cuyas ventas crecieron un 2,2% intermensual en agosto, la máxima suba desde octubre de 2023.
Sin embargo, la perspectiva no es alentadora. En relación a septiembre, un relevamiento del sector privado mostró que el estancamiento continuó (al mostrar una baja del 7% intermensual, pero con un día menos y los cierres por el Día del Empleado de Comercio). A su vez, Scentia mostró que la caída interanual se profundizó para tocar un piso del 21,2%, la mayor desde al menos enero de 2022.
Para octubre, el panorama es similar. Fuentes del sector privado adelantaron que, por ahora, el escenario indica que las ventas en los grandes supermercados mostrarían una baja respecto a septiembre, aunque se trata de una estimación provisoria porque solo incluye las primeras tres semanas del mes y no todas las cadenas.
Ante la ausencia de una sostenida recuperación del salario real, los indicadores del consumo los coherentes en la baja. Las ventas minoristas de las pymes cayeron un 5% interanual en agosto, un 10% en septiembre y llevan una baja acumulada del 15% en lo que va del año, según la CAME.
En tanto, las ventas con Cuota Simple (el programa de consumo en cuotas que lanzó el Gobierno este año) bajaron un 47% entre enero y septiembre en relación a las ventas que había tenido el programa Ahora 12 durante 2023. A su vez, las ventas por el Día de la Madre de 2024 bajaron un 0,9% interanual, relevó la misma CAME.