Las transferencias de Nación a provincias continúan en caída en términos reales - Política y Medios
24-03-2025 - Edición Nº6261

DESFINANCIAMIENTO FEDERAL

Las transferencias de Nación a provincias continúan en caída en términos reales

El incremento nominal de los giros del mes pasado cambia de signo por el impacto de la inflación estimada. En lo que va del año las 24 jurisdicciones acumulan un saldo negativo, con la provincia de Buenos Aires como la más perjudicada. En el Presupuesto 2025 el Gobierno nacional proyecta enviar más de $60 billones.

Por Patricio Ballesteros Ledesma

 

Así como la mayoría de la población ha tenido que ajustar muy fuerte sus gastos y consumos por la depreciación de sus ingresos, los Gobiernos provinciales tuvieron que hacer frente, no sólo al gran recorte del gasto público nacional en sus jurisdicciones, sino también a la caída en las transferencias de Nación y de su propia recaudación tributaria en el contexto de la depresión económica general.

Así como el Gobierno nacional puso en marcha un ajuste del gasto superior al 30%, los estados provinciales realizaron el propio, en promedio, superior al 20% real interanual. El propio Javier Milei le pidió a los gobernadores cuando habló en Diputados que se preparen para hacer un recorte conjunto equivalente a US$60.000 millones el año entrante, algo a todas luces imposible ya que representa el total del gasto anual estimado.

En el mes de septiembre de 2024 las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias y CABA totalizaron $4,3 billones, según la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales de la Secretaría de Hacienda, lo que implica un aumento del 203,1% interanual nominal, pero que al descontar la inflación estimada del período en torno al 3,6% indica que los envíos presentaron una caída en términos reales del 2%.

Al considerar la situación en cada provincia se advierte una performance heterogénea en septiembre: 14 de las 24 provincias exhibieron caídas en sus Recursos de Origen Nacional en términos reales, mientras que las 10 restantes crecieron. Corrientes y Santa Fé se ubican a la cabeza (3,3%), mientras que CABA fue la jurisdicción con mayor caída en términos reales (-15,1%). 

Entre los componentes de las transferencias automáticas, los giros por Coparticipación Federal de Impuestos (82% del total) exhiben una baja del 14,2% real interanual, descenso traccionado principalmente por la merma de Ganancias (-13,1% real interanual) y del IVA (-15,6% real interanual). 

Por su parte, el conjunto de Leyes y Regímenes Especiales totalizaron envíos por $674.043 millones (16% del total) con un crecimiento fenomenal (278,8% real interanual), por el efecto principal de la suba de Bienes Personales. Por otro lado, los recursos por Compensación del Consenso Fiscal (2% del total) mostraron un alza del 1,7% real interanual.

En septiembre de 2024, las 24 jurisdicciones subnacionales registraron caídas reales interanuales aunque fueron de una magnitud muy menor a la de los meses previos. En ese marco, el descenso más leve se verifica en Santa Cruz con el 0,6%, mientras que el más fuerte estuvo en CABA con 13,9%. 

La fuerte brecha que se observa para el caso porteño está asociada a que ese distrito no recibe fondos de Leyes Especiales ni compensaciones, por lo que su caída está en línea con la merma observada para la coparticipación federal.

A su vez, el acumulado de enero a septiembre de 2024 se sostiene en terreno negativo también para la totalidad de las jurisdicciones subnacionales. En este marco, CABA muestra la baja más leve (-11,4%) y en el otro extremo la provincia de Buenos Aires presenta el descenso más fuerte (-13,6%).

Aunque es sabido que la Nación no genera riqueza, ya que la misma se produce por la actividad productiva, industrial y comercial en las jurisdicciones subnacionales, se encarga de la recaudación de gran parte de los impuestos de manera centralizada y luego se encarga de la redistribución con un mecanismo conocido con el eufemismo de coparticipación general.

Y si bien las provincias y CABA recaudan sus propios impuestos y tasas, la incidencia de los recursos tributarios de la administración central es vital en sus arcas públicas, más aún en un contexto de economía deprimida y con algunas jurisdicciones altamente endeudadas.

Por eso, como la recaudación fiscal actualmente sufre un importante impacto negativo, tanto en el nivel nacional como en los niveles subnacionales, resulta relevante indagar en el peso relativo de estas transferencias de Nación sobre el total de los recursos provinciales.

Esto puede verse claramente en un informe mensual que presenta el Centro de Economía Política Argentina en el que realiza un análisis y seguimiento de la evolución real de las transferencias por Coparticipación a las Provincias y demás recursos tributarios de origen nacional, y de la propia recaudación de las jurisdicciones.

Los ingresos provinciales provienen básicamente de dos fuentes: recursos propios (principalmente, Ingresos Brutos, Inmobiliario, Automotor y Sellos) y recursos tributarios de origen nacional, principalmente por transferencias de coparticipación. 

En lo que respecta a las transferencias tributarias de origen nacional, éstas representan una buena parte de los ingresos provinciales: en promedio, alcanzan el 56,6% en recursos de Coparticipación Federal de Impuestos, mientras que si se incorpora el resto de transferencias de origen nacional, el guarismo asciende al 70,3% del total.

El mes pasado comenzó en el Senado el debate sobre la Coparticipación Federal, ya que muchas provincias impulsan modificaciones a la actual ley para modificar la asignación de recursos automáticos que hoy rige. Además, en los próximos días comenzará el tratamiento del Presupuesto 2025 en ambas cámaras en donde se tratará también la distribución de partidas para todas las jurisdicciones.

En el proyecto enviado por el PEN al Congreso el Gobierno se compromete a enviarles más fondos a las provincias, por alrededor del 8% del PBI y con un aumento interanual de las transferencias no automáticas del 70%, pero les exige a los gobernadores que realicen un mayor ajuste en sus gastos, aunque reciban más recursos de Nación y propios, para alcanzar en su conjunto el superávit primario y un equilibrio a nivel financiero. 

Se sabe que algunas provincias presentan un alto nivel de dependencia de los recursos tributarios de origen nacional, principalmente por recursos coparticipables, como Formosa, La Rioja, Catamarca, Chaco, Jujuy, San Juan, que oscilan entre el 77% y el 70% del total mientras que, en el otro extremo, los niveles de recaudación de recursos locales son sensiblemente mayores, como en el caso de CABA, donde apenas el 9% de sus ingresos tiene como origen la Coparticipación Federal de Impuestos.

Para ver la evolución, según el CEPA, en lo que se refiere a recursos de origen nacional, luego de un 2022 de gran desempeño, la situación de 2023 mostró un amesetamiento de la recaudación. Mientras que en 2022 los recursos de origen nacional crecieron en 11 de los 12 meses, en 2023, cayeron en 9 de los 12 meses. En 2024, en la misma línea, acumula 8 de los 9 meses de derrumbes en términos reales. 

En lo relativo a la Coparticipación Federal de Impuestos, en 2022 creció durante todo el año, mientras que en 2023 mostró un comportamiento irregular, cayendo en 8 de los 12 meses. En 2024, con la excepción de mayo, en el resto de los meses estos recursos sufrieron derrumbes en términos reales.

Hacia adelante, y según el texto del proyecto de Ley de Presupuesto 2025, el Gobierno nacional proyecta mejoras para el conjunto de provincias y CABA, que cerrarán el año con un superávit primario por el 0,3% de PBI y equilibrio en el resultado financiero. 

Y se advierte que en función de la estimación de recaudación tributaria nacional, la distribución a provincias y CABA por transferencias automáticas representaría el 49% de la recaudación (excluyendo comercio exterior y seguridad social), un nivel superior al del período 2021-2024.

Para ponerlo en negro sobre blanco y clarificar los números comprometidos, se estima que que las transferencias automáticas a las provincias y CABA alcancen los $57 billones para el año 2025, equivalentes a 7,5% del PBI, y que los envíos no automáticos, equivalentes a 0,5% del PBI, serían del orden de los $3,6 billones.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias