
El Gobierno Nacional profundiza su plan de retirar al Estado del control y la verificación de diferentes rubros y actividades que se desarrollan en el territorio de nuestro país, y este lunes fue el turno de los servicios de Transporte Automotor de Pasajeros de media y larga distancia.
La desregulación se encuentra entre los informes del Boletín Oficial del día, y desde Casa Rosada aseguran que traerá beneficios para los diferentes agentes del sector. Se creará un nuevo Registro Nacional del Transporte de pasajeros, y se liberará el establecimiento de recorridos, horarios, precios y duración de los servicios por parte de los transportistas.
De la mano del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzennegger, y el secretario del Transporte, Franco Mogetta, la nueva normativa viene a reemplazar a la que regía desde hace más de 30 años.
Los fundamentos de la decisión son comunes a los de la desregulación de todas las demás actividades: Javier Milei y su administración consideran que la modernización de las actividades y su eficiencia se garantizan liberando el funcionamiento a gusto y placer del empresariado. Los consumidores influirían en el mercado sólo a través de su decisión de compra.
El mencionado Registro Nacional del Transporte de pasajeros será de acceso público, sin costo y online, en una búsqueda de desburocratizar las instancias legales y trámites que los transportistas deben llevar adelante para obtener una autorización.
En este sentido, se aclaró que las compañías y transportistas que ya se encuentran registradas no tendrán que hacerlo nuevamente; pero sí deberán registrarse las nuevas que -una vez inscriptas- obtendrán de manera automática la habilitación para operar luego de 5 días post inscripción, amparándose en la lógica del “Silencio Positivo” administrativo, implementada por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
La misma establece que llegado el momento de vencimiento del plazo administrativo de un trámite, se concede y autoriza para agilizar el procedimiento y no perjudicar al usuario.
Desde el Gobierno buscaron transmitir tranquilidad y aclararon que en todos los trámites se mantienen las exigencias en materia de seguridad ya establecidas en la normativa vigente. Sin embargo, cabe preguntar si será posible llevar a cabo los controles y auditorías necesarios en caso de una masiva inscripción, contemplando que contará con un plazo de tan sólo cinco días desde la inscripción.
Una de las principales preocupaciones entre las cámaras que nuclean a las empresas del rubro tienen que ver con este factor.
Por otro lado, quedan las preocupaciones del usuario, cuyas necesidades quedarán en manos de la voluntad exclusiva de los privados. Al igual que ocurre con el transporte aéreo, en un país con una extensión territorial como la de Argentina, los servicios de larga distancia podrían representar una baja rentabilidad.
Con la normativa oficializada este lunes, se podrán establecer libremente los recorridos, vehículos, horarios, precios, duración de los servicios, e incluso los puntos de ascenso y descenso de pasajeros que estén autorizados por la jurisdicción local respectiva.
Mientras los libros liberales afirman que esto implicaría una mayor oferta de servicios y competencia por el usuario, la realidad marcará que la regularidad de los servicios se encontrará regida por la acumulación de demanda. Sin más incentivos que la cantidad de pasajeros que solicitan el servicio, muchos trayectos podrían ver transformada la regularidad del servicio.
El decreto precisa además que las compañías deberán informar: la capacidad de transporte, detallando cantidad y tipo de vehículo, cantidad de asientos, seguros contratados, la nómina de conductores a asignar y la información relativa a las licencias de conducir de los mismos, la periodicidad de los servicios declarados, el origen, las paradas intermedias y el destino del viaje.
La Secretaría de Transporte de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, precisó que no se podrán ofrecer al público servicios que no se encuentren informados en el Registro Nacional del Transporte de pasajeros; y que la medida comenzará a implementarse en un período de 60 días, cuando estarán disponibles las actualizaciones de infraestructura tecnológica.
Posición preliminar de AAETA en relación a los anuncios de desregulación de los servicios de larga y media distancia. Profundizaremos los conceptos una vez que la norma esté formalizada y sean públicos asi los detalles. AAETA siempre acompaña la sana competencia, en igualdad de… pic.twitter.com/aKM7hnH5NQ
— aaeta (@aaeta_arg) October 6, 2024
La desregulación impulsada desde el Poder Ejecutivo insertó en el rubro una serie de interrogantes e inquietudes, referentes a los modos de aplicación y verificación de cumplimiento de las nuevas normativas.
Al respecto, la Asociación Argentina de Empresas de Transporte de Pasajeros (Aaeta) compartió un comunicado luego de que la iniciativa fuera anticipada por fuentes gubernamentales este domingo.
Allí destavan que “la normativa busca aumentar la flexibilidad en el acceso al mercado para los operadores y en la capacidad de ajustar la oferta de servicios”, pero advierte: “Cualquier apertura en el mercado debe ser gradual para evitar saturaciones que podrían poner en riesgo la viabilidad de los transportistas actuales”.
Otros, en tanto, alertan sobre la posibilidad de que todas las compañías intenten adherir a las rutas y horarios más rentables, saturando la oferta en estos circuitos y descuidando a la vez los destinos que no sean tan demandados. En el comunicado difundido a la prensa, la Secretaría de Transporte no hizo mención a esa problemática.