
Por Patricio Ballesteros Ledesma
El presidente Javier Milei ya tiene todo listo para transferir los activos nacionales de las centrales hidroeléctricas con contratos de concesión vencidos a quienes ganen la subasta de los nuevos para continuar la producción y venta de energía de ese origen.
Si bien hay veintidós represas hidroeléctricas privatizadas en los 90 cuyas concesiones ya vencieron o están próximas a expirar, con la reglamentación del capítulo específico de la Ley de Bases con el Decreto 695/24 y el posterior Decreto 718/24 el Gobierno avanza con la vuelta a gestión privada de cuatro de gran envergadura.
El Chocón con 1.200 Mw operada por ENEL Generación, Alicurá con 1.000 Mw de potencia por AES Argentina, ambas con concesión vencida en agosto de 2023, Piedra del Águila con 1.400 Mw por Central Puerto y caducada en diciembre pasado y Cerros Colorados con 450 Mw operada por Orazul Energy Argentina.
Ya el mes pasado el Gobierno constituyó cuatro sociedades anónimas de capital nacional y las bautizó con los nombres de las respectivas centrales hidroeléctricas: El Chocón, Alicurá, Piedra del Águila y Cerros Colorados. Como la prórroga de las cuatro venció el 19 de mayo, el Gobierno las extendió por un nuevo plazo que venció este lunes 11.
Estas cuatro represas y sus respectivas centrales permanecerán en manos de Enarsa y Nucleoeléctrica Argentina, ambas pasibles de privatización por la Ley de Bases, las que en el plazo de 180 días deberán transferir las acciones a la Secretaría de Energía nacional para privatizarlas, en lo posible, antes de fin de año.
Vale aclarar que el anterior gobierno nacional había prorrogado las concesiones vencidas porque enfrentaba un año electoral, si bien la gestión económica tenía en sus planes que vuelvan a la esfera estatal de ganar las elecciones. Al resultar presidente Milei expresó su intención de pasar a manos privadas su operación, como había ocurrido en los últimos 30 años.
Los complejos hidroeléctricos más grandes se encuentran en Río Negro y Neuquén, y ya en ese entonces sus gobernadores reclamaban para sí la gestión del recurso propio, el agua del río, más allá de que la infraestructura de las presas y las centrales es propiedad del Estado nacional.
De hecho, en febrero de este año y ya con Milei en la Casa Rosada, Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa enviaron cartas documento al Gobierno en defensa de los recursos naturales que son potestad de las provincias ante el inminente vencimiento de los períodos de transición de las concesiones de generación hidroeléctrica en la cuenca de los ríos Limay y Neuquén.
Ambos gobiernos provinciales pidieron que el Estado Nacional, y sus dependencias, se abstengan de otorgar cualquier tipo de concesión, prórroga o autorización relacionada con la explotación de dichos complejos hidroeléctricos sin obtener previamente el consentimiento de las provincias.
La última fue la quinta prórroga de los contratos de concesión de las centrales hidroeléctricas y ambas provincias aspiran a negociar nuevas condiciones que sean beneficiosas para los intereses de la región, tanto con relación al precio de las regalías como del financiamiento de los organismos de control.
Ahora la Secretaría de Energía llamará a Concurso Público Nacional e Internacional, competitivo y expeditivo, con el fin de proceder a la venta del paquete accionario mayoritario o controlante de las empresas que operan en Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
El artículo 1 del citado decreto también estableció que los actuales concesionarios de estas hidroeléctricas seguirán con su operación hasta que se complete el proceso de privatización. Y también aclara que en el caso que el proceso de licitación quede desierto las acciones volverán al Estado nacional.
A lo largo de este año vencen los contratos de concesión de las represas Los Nihuiles I, II y III, Agua del Toro, Los Reyunos, El Tigre, Río Hondo y Los Quiroga.
En junio de 2025 finaliza el de la represa de Futaleufú y en noviembre los de Cabra Corral y El Tunal. Además en marzo de 2026 finaliza la concesión de la represa de Ullum, en julio las de El Cadillal, Escaba y Pueblo Viejo y, finalmente, en agosto de 2029 la de Pichi Picún Leufú.