Sesión caída
La Cámara de Diputados no sesionó el miércoles porque el bloque Encuentro Federal, coordinado por Miguel Pichetto, se negó a dar cuórum y arruinó así el tratamiento de un temario que Martín Menem había definido hace un mes, días antes del pacto de mayo firmado en Tucumán y con las celebraciones frescas de la sanción de la ley Bases.
En la bancada de EF conviven varios sectores disímiles, como referentes de gobiernos de Córdoba, Entre Ríos y Chubut; ex PRO como Nicolás Massot y Emilio Monzó y socialistas santafesinos. Después de días de deliberar, definieron que lo mejor era no prestarse a una sesión que sería dominada por debates como la visita de libertarios al penal de Ezeiza para entrevistarse con genocidas, las elecciones de Venezuela o las denuncias por violencia de género contra Alberto Fernández.
La sesión tuvo un máximo de 116 bancas ocupadas y las 16 de EF hubieran alcanzado para tocar la campana del quórum. Pero nunca llegaron, aun cuando Pichetto había participado de la reunión de labor parlamentaria.y no había anticipado que sus dirigidos quedarían fuera del recinto.
Lo que viene
Para esta semana el oficialismo convocó a una sesión con los mismos temas -tratados internacionales, entrega voluntaria de armas y modificación del registro de delitos sexuales- y agregó la esencialidad educativa, un proyecto dictaminado por toda la oposición que no tendría problemas en ser sancionado. No sumaron los repudios por la visita a los represores en Ezeiza de diputados libertarios, como tampoco el decreto que aumentó los fondos reservados a la SIDE.
Esta última medida pidió ser tratada en una sesión, convocada el jueves, por referentes de Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el grupo de rebeldes radicales, que lidera Facundo Manes. El sector referenciado en gobernadores del partido centenario prefiere no romper con el Gobierno y es la esperanza de Martín Menem para no perder control del recinto. No será fácil.
Villarruel acorralada
Victoria Villarruel no quiere sesionar esta semana para anotarse una derrota por la reforma previsional, que tiene los votos para salir con la versión aprobada en Diputados, que Javier Milei prometió vetar. La vicepresidenta confiaba en que el Gobierno logre modificaciones para que el texto vuelva a la cámara baja, pero no pudo torcer a varios radicales ni a referentes de partidos provinciales, como los santacruceños.
El Presidente no quiere demorar más los tiempos y pide liquidar el pleito para que en tal caso pueda vetar la ley y asegurarse que no haya dos tercios en el Senado para rechazar la medida, una mayoría que sí hubo en Diputados. La vicepresidenta no entiende por qué acelerar una sesión que no pide nadie y que la obligaría a poner una vez más la cara de la derrota. Además, no participó de las negociaciones con la UCR, que sólo lograron persuadir a los referentes cercanos a los gobernadores pero no a los díscolos.
Nuevo bloque
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, promociona la creación de un bloque en el Senado con entre siete y diez miembros, llamado Provincias Unidas y que represente a provincias como Río Negro, Neuquén, Córdoba y Misiones, además de referentes sueltos como el correntino Carlos Espínola y el entrerriano Edgardo Kueider, de Unidad Federal.
El plan de Torres es tener voz y voto para una agenda legislativa que involucre temas provinciales, como la reactivación de obras públicas y el nuevo sistema electoral, que no deje a las fuerzas locales como aliados naturales del Gobierno sin marcar agenda. El gran golpe que podrían dar sería sumar al senador Guillermo Andrada, quien responde al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil. Sería la primera fuga de un miembro de Unión por la Patria.
Francos da la cara
El jefe de Gabinete Guillermo Francos dará el 28 de agosto su primer informe de gestión en la Cámara de Diputados, donde lo espera un listado de más de tres mil preguntas referidas a los más variados temas de la presidencia de Javier Milei. Será la primera vez que un ministro coordinador visite la Cámara baja, porque el antecesor, Nicolás Posse, sólo dio un informe en el Senado.
Francos se encuentra elaborando las respuestas junto a los colaboradores de los Ministerios y confía en hacer pie, pero en la Rosada hay temor a que se equivoque en alguna respuesta en cuestiones económicas, que serán las más consultadas por la oposición, que incluyen además cuestiones variadas como el cierre de Telam o las acreditaciones en la Casa Rosada.