Más de 350 conferencistas participaron de la XX Cumbre Mundial de Comunicación Política en México - Política y Medios
21-03-2025 - Edición Nº6258

ACTUALIDAD

Más de 350 conferencistas participaron de la XX Cumbre Mundial de Comunicación Política en México

En un contexto marcado por desafíos económicos, sociales y políticos, la comunicación política se ha convertido en una herramienta esencial para la gestión de gobierno en América Latina en 2024. Los recientes cambios de liderazgo en la región, destacan la necesidad de contar con un equipo de comunicación especializado que pueda resolver problemas.

Mg. Lautaro González Amato

 

Hoy finaliza uno de los eventos internacionales más prestigiosos en el ámbito de la comunicación política. Durante los días 26, 27 y 28 de junio, más de 350 conferencistas de distintos países debatieron en torno a ejes temáticos como comunicación de gobierno, estrategia política, gestión de redes sociales, contexto y discurso político, comunicación persuasiva, creatividad, comunicación institucional, campañas políticas exitosas, campañas legislativas, e-government y el protagonismo de la mujer en política.

Esta nueva edición se llevó a cabo en la ciudad de Monterrey, en México, y más allá de ser una experiencia única en aprendizajes y análisis, se encuadra tras el acto eleccionario que consagró a Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer mexicana que ejercerá la presidencia de la nación desde octubre próximo.

Alrededor de 2500 asistentes participaron de esta experiencia formativa desde la actualidad de la comunicación y consultoría, siempre en el marco de la pluralidad de voces, multiplicidad de ideas e ideologías políticas. 

La Cumbre implica un amplio espectro de estudio y particularidades, y se desarrolla mediante conferencias, paneles, mesas redondas y talleres que fortalecen el intercambio de ideas y metodologías para el abordaje de diversos proyectos del campo de la comunicación. 

“Ocurre que, en medio de la dinámica de las campañas, no siempre los equipos y los candidatos se preparan también para la siguiente fase, que representa ni más ni menos que la de hacer gestión. La ciudadanía aguarda que el gobernante esté lo suficientemente preparado una vez que la victoria ya es un hecho consumado y muchas veces no es así. Por eso es clave fortalecer la profesionalización de los equipos que van a gobernar”, explicó en los días previos durante una conferencia de prensa el presidente de la Cumbre, Daniel Ivoskus. 

El evento, que es considerado el más importante del mundo dentro de su temática, contó con el respaldo académico de la Universidad Autónoma de Nueva León, Club Cumbre y la Oficina de Convenciones y Visitantes, organismo sin fines de lucro creado por el Gobierno del Estado de Nuevo León de Monterrey.

La importancia de contar con un equipo de comunicación

En un contexto marcado por desafíos económicos, sociales y políticos, la comunicación política se ha convertido en una herramienta esencial para la gestión de gobierno en América Latina en 2024. Los recientes cambios de liderazgo en la región, como la histórica elección de Claudia Sheinbaum como la primera mujer presidenta de México, destacan la necesidad de contar con un equipo de comunicación especializado que pueda resolver problemas y alinear estrategias con el proyecto de cada gobernante.

“Es un momento clave para que toda la comunidad de la comunicación política analice de qué forma se están transformando las sociedades y, a través de esos cambios, los grandes cambios que imperan en los modos de hacer y de comunicar en política, en particular en México, donde fue electa por primera vez en la historia una mujer como jefe de Estado”, agregó Ivoskus. 

La comunicación política eficaz es crucial para que los gobiernos logren conectar con los ciudadanos, gestionar crisis y promover políticas públicas. En un entorno donde la desinformación puede proliferar rápidamente, trabajar con profesionales es clave. 

La rápida difusión de noticias falsas puede socavar la credibilidad del gobierno y desestabilizar la sociedad. Por eso, al desarrollar y ejecutar estrategias adecuadas el equipo puede monitorizar y contrarrestar la desinformación, ya que se utilizan y aplican herramientas de análisis de datos para anticipar y responder eficazmente.

Al hablar de comunicación de riesgo, otro de los ejes temáticos de la Cumbre, se hizo referencia a que los gobiernos enfrentan crisis inesperadas como desastres naturales o potenciales conflictos sociales. En estos casos, también es importante la elaboración y desarrollo de estrategias rápidas y efectivas para manejar la información. Esto se traduce en trabajar la certidumbre para lograr mantener la calma pública y proteger la reputación de la gestión de gobierno, con el objetivo de promover políticas públicas al respecto. 

Por otra parte, los equipos de comunicación política bien formados pueden diseñar campañas informativas que expliquen los beneficios de las políticas públicas, fomentando la participación ciudadana y el apoyo. Por eso, para los líderes de América Latina, rodearse de especialistas no es un lujo, sino una necesidad. Estos deben estar alineados con la misión, visión, valores, estrategia política y objetivos de gobierno, ya que tienen el deber de potenciar sus habilidades para crear mensajes coherentes, transparentes y persuasivos.

El reciente triunfo de Claudia Sheinbaum destaca la importancia de la comunicación política en la consolidación de proyectos de gobierno. Su éxito no solo radica en su liderazgo, sino también en la capacidad de su equipo de comunicación para conectar con los votantes, manejar crisis y promover una agenda de cambio.

En 2024, la comunicación política es más que un complemento, es la columna vertebral de una gestión de gobierno eficaz tanto en América Latina como en el resto del mundo. Los líderes deben invertir en profesionales que no solo transmitan mensajes, sino que también construyan puentes entre el gobierno y la sociedad.

Por esa razón, en esta oportunidad, la Cumbre analizó cómo se construyen los liderazgos en la actualidad y de qué forma se administran los escenarios de incertidumbre, de cara a los siguientes procesos electorales que se avecinan, tales como Panamá, Uruguay o Venezuela.

“A lo largo de estas primeras veinte ediciones, creemos haber contribuido con un cambio de paradigma en la concepción y en el abordaje de temas que anteriormente no formaban parte de la agenda. El evento ha ido ganando nuevas incumbencias que son parte del enorme abanico temático que se viene en México y que va a reconfigurar sin dudas la agenda de los próximos años de la región”, finalizó Ivoskus.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias