
A unos cuatro meses del fracaso del primer intento de promulgar la Ley Bases, el Gobierno tendrá aprobada su primera Ley en la sesión especial de la Cámara de Diputados que inicia este jueves.
Una vez que la dinámica de la amenaza y la prepotencia cedió para dar lugar a la rosca y la negociación de la mano del primero ministro del Interior y ahora jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el mega proyecto y su paquete fiscal fueron consiguiendo el apoyo de las voluntades necesarias para ser aprobados. En primera instancia en la cámara baja, luego en el Senado con modificaciones, y ahora terminará de definirse nuevamente si se aceptan los cambios en Diputados.
Según trascendió en los pasillos del Congreso, el oficialismo se aseguraba este miércoles una mayoría ajustada para poder aprobar la restitución del impuesto a las Ganancias y las reformas de Bienes Personales, que están contempladas en el proyecto de ley del paquete fiscal-
Hasta ayer por la tarde, La Libertad Avanza (LLA) tenía garantizado entre 129 y 134 votos que serán aportados 37 por el oficialismo, 36 por el PRO, entre 22 y 26 por la UCR, 12 por Hacemos Coalición Federal, 2 de Buenos Libre (la bancada creada por Carolina Piparo), 3 del Mid, 3 del Bloque Independencia -ex Unión por la Patria, que responden al gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo-, 1 de Creo, 7 de Innovación Federal, y 2 de Producción y Trabajo y 4 de la Coalición Cívica.
Además, se podrían sumar cuatro catamarqueños que responden al gobernador Raúl Jalil, ya que el diputado Sebastian Noblega votó a favor de la restitución de ganancias cuando se trató en la Cámara de Diputados y los legisladores Fernanda Avila, Silvana Ginocchio, y Dante López Rodríguez.
En cambio, la oposición solo puede reunir unos 115 votos ya que rechazarán ganancias 95 legisladores de Unión por la Patria, 5 de la izquierda, 8 radicales, 4 de Hacemos Coalición Federal, 2 santacruceños, y uno de Innovación Federal.
Si el PAQUETE FISCAL es aprobado mañana, La Rioja va a recibir $75.000 millones extras.
— Martin Menem (@MenemMartin) June 27, 2024
Espero q el gobernador @QuintelaRicardo acompañe con los 4 diputados de UxP.
No hay un solo motivo que justifique usar los "CHACHOS"@SergioGCasas@GabyPedrali@rickiherrera@bebasoria
El Senado aprobó con cambios el Paquete Fiscal ya que se incluyeron reformas en el blanqueo de capitales y monotributo y se rechazó por simple mayoría la reposición de Ganancias y las modificaciones de Bienes Personales.
No obstante, el oficialismo junto a los bloques dialoguistas emitieron el martes pasado un dictamen de mayoría donde se aceptan los cambios en el monotributo y en el blanqueo de capitales, pero decidió insistir con mayoría simple con la reposición de ganancias y las reformas en el impuesto de Bienes Personales.
El Gobierno -con apoyo de la mayoría de los gobernadores provinciales a excepción del kirchnerismo- solicitaron reponer el impuesto a las ganancias para que los empleados que cobran un sueldo bruto de 1.800.000 en el caso de los solteros y de 2,3 en el caso de los casados paguen ese tributo.
El impuesto que deberán pagar será el excedente entre el Mínimo no Imponible y el sueldo bruto que perciben con una escala progresiva entre el 9 y el 35 por ciento, aunque el tope solo se aplicará a sueldos superiores a 36 por ciento.
Además, se repusieron en el texto de diputados las posibilidades de deducciones por conyugue por un monto de 2.9 millones por año e hijos (1.4 millones por año), por personal de casas particulares, gastos médicos, y seguro de vida, pero se excluyeron las horas extras, el aguinaldo, los bonos por productividad y el diferencial para los trabajadores de la Patagonia.
Otro punto clave que figura en el dictamen de diputados es la ratificación del DNU por el cual se definió que no pagarán tributo los sueldos que sean equivalente a 15 sueldos mínimos entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre, ya que esa medida se debe adoptar por ley para que los trabajadores no sufran los descuentos de esa resolución.
En el proyecto sancionado en septiembre del 2023 aprobado en el Gobierno de Alberto Fernández a instancias del entonces candidato presidencial Sergio Massa que se está aplicando aún, se estimó que el impacto fiscal era 0.83 del PBI (casi 3 billones de pesos). En cambio, en el proyecto diseñado por el Gobierno para el 2024 se estimaba que reduce el impacto fiscal del impuesto a las ganancias en 0,5 del PBI y en el texto aprobado por Diputados en 0,43 del PBI, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso Nacional.
En el caso de Bienes Personales, el oficialismo tiene garantizados los votos para insistir con esa reforma que establece una suba del Mínimo no Imponible y reducción de tasas porque es un incentivo para el blanqueo de capitales.
El dictamen de mayoría propone aumentar el Mínimo no Imponible a partir de 100 millones de pesos en lugar de 27 millones como está en la ley vigente y se establecen una alícuota 0,5 al 1,5 cuando en la actualidad está en 1.75. También se permitírá pagar en forma adelantada por 5 años del impuesto con una alícuota especial de 0,45% por año.
Paquete fiscal. Si tenés un patrimonio de hasta 100 millones de pesos dejás de pagar Bienes Personales. Si cobrás 1,8 millones de pesos empiezas a pagar Ganancias. 👍🏼
— Gabriela Pepe ⭐️⭐️⭐️ (@gabyspepe) June 27, 2024
Otra de las transformaciones centrales que prevé la normativa que sancionará el oficialismo es la reforma laboral, que permite despedir a trabajadores con causa justa por bloqueos y tomas de empresas, penaliza los bloqueos sindicales, modifica indemnizaciones e incorpora la figura del “colaborador” que habilitará a las pymes a contratar tres empleados para una determinada tarea, sin generar relación de dependencia.
Al igual que con Ganancias y Bienes Personales, las modificaciones a la legislación laboral introducidas en el Senado tendrían los votos para ser ratificadas en la cámara baja, a raíz de acuerdos entre el oficialismo y los bloques dialoguistas.
La modernización laboral elimina las multas por trabajo no registrado a cambio de regularizar la situación de ese empleado, permite establecer acuerdos para reemplazar la indemnización por un fondo de cese laboral como tiene la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), e incorporará una nueva figura llamado colaborador para que las pymes puedan contratar a tres trabajadores sin establecer un vínculo de relación de dependencia, y amplia el período de prueba de tres a seis meses.
Si bien no se incluyó uno de los temas centrales que afecta al sindicalismo que es eliminar la cuota solidaria a los sindicatos, sí se incorporó un artículo que afecta principalmente al gremio camionero, conducido por Hugo y Pablo Moyano, ya que sanciona con el despido con causa justa los bloqueos o tomas de las empresas.
El artículo 94 del proyecto del Senado que aceptará diputados fija que “podrá configurar grave injuria laboral, como objetiva causal de extinción del contrato de trabajo, la participación activa en bloqueos o tomas de establecimiento”.
También señala que se presume que existe injuria “grave cuando durante una medida de acción directa se afecte la libertad de trabajo de quienes no adhieran a la medida de fuerza, mediante actos, hechos, intimidaciones o amenazas; se impida u obstruya total o parcialmente el ingreso o egreso de personas y/o cosas al establecimiento y se ocasionen daños en personas o en cosas de propiedad de la empresa”.
Otro cambio incorporado por el Senado es el artículo que disminuye de cinco a tres los trabajadores que puede tener una minipyme para que sean considerados colaboradores, es decir que tendrá un sistema especial que no podrá considerarse personal en relación de dependencia.
Este sistema se basará “en una relación autónoma, sin que exista vinculo de dependencia entre ellos, ni con las personas contratantes de los servicios u obras e incluirá tanto para el trabajador independiente como para los trabajadores colaboradores, y hará un aporte de comprenda la cotización al Régimen Previsional, al Régimen Nacional de Obras Sociales y Sistema Nacional del Seguro de Salud y al Régimen de Riesgos del Trabajo, en las condiciones y requisitos que establezca la reglamentación”.
Otro capítulo central de la reforma laboral es la ampliación del período de prueba de tres a seis meses y de hasta ocho meses en empresas de seis a 100 trabajadores.
En cuanto a las multas, se estableció la eliminación de las infracciones, multas y sanciones a los empresarios que no hayan registrado a sus empleados, se les perdonará la deuda por capitales e intereses cuando se originen en la falta de aportes al sistema de seguridad social y se bajará el Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), siempre cuando al momento de aprobarse la ley se regularice a los empleados; y se estableció que los empleados podrán computar hasta 5 años de aportes.
Por último, el proyecto que se votará mañana incorpora la figura de despido discriminatorio originado por motivos de, entre otros, raza, religión, opinión política o gremial, sexo, género, orientación sexual, caracteres físicos o discapacidad, y en este caso establece una indemnización agravada entre el 50 y el 100 por ciento.