Desde el lunes, aumentará hasta $2.400 el kilo de pan en el ámbito bonaerense y otras provincias - Política y Medios
16-06-2024 - Edición Nº5980

CRISIS PANADERA

Desde el lunes, aumentará hasta $2.400 el kilo de pan en el ámbito bonaerense y otras provincias

El precio de este alimento básico de consumo diario subiría entre el 20% y el 30%, pese a la caída en las ventas. Las pymes industriales justifican el incremento por el aumento de costos, como harina, grasas, alquileres y tarifas de los servicios públicos, que obligan a la reducción de personal o al inminente cierre de los locales.

Por Patricio Ballesteros Ledesma

 

Mucho se habla del aumento desmedido en el precio de las carnes, las verduras y las frutas, pero con un índice de pobreza del 55% de la población, cada vez más millones de argentinos están obligados a relegar esos alimentos básicos de alto valor nutricional en su dieta por unos mates y pan tostado en sus comidas diarias.

Ni que hablar de los argentinos que, según el último dato del INDEC, ahora forman parte del 18% de la población que se encuentra en la indigencia, es decir que ni siquiera tienen ingresos mensuales para acceder a la canasta básica alimentaria de $341.000 para una familia tipo.

Esos ciudadanos en situación de vulnerabilidad encima no pueden acceder a un plato de comida en los miles de comedores comunitarios distribuidos en todo el país, porque desde diciembre la mayoría no reciben alimentos del Ministerio de Capital Humano, pese a que en los depósitos propios tienen sin distribuir 5.000 toneladas de productos secos comprados por el Gobierno nacional anterior y están próximos a caducar.

Individuos y familias desocupados, subocupados y jubilados que tienen que conformarse con zafar al mediodía y a la noche con un mate cocido y un pancito para engañar al estómago, como si todo el día fuera un eterno desayuno o merienda de emergencia. El medio kilo de la yerba más económica ronda los $2.500 y, ahora, desde el lunes próximo, el kilo de pan común llegará también a ese precio.

Varios centros de panaderos del Gran Buenos Aires se reunieron esta semana con el equipo económico de la Cámara de Industriales Panaderos Agrupados del Norte (CIPAN), para revisar la situación del gremio y concluyeron que ante la dura realidad no pueden seguir con el precio congelado en el valor actual, porque los hace inviables a nivel comercial.

En particular, el Centro de Industriales Panaderos de Merlo informó que se ven en la obligación de presentar una lista de precios actualizada a nivel provincial, a partir del 27 de mayo, con un precio sugerido del kilo de pan de $2.200 y de $2.400 en la zonas céntricas.

Según su presidente Martín Pinto, se tomó la decisión tras “analizar los nuevos costos de nuestros productos, debido a los constantes aumentos que venimos sufriendo, en materia de tarifas de los servicios públicos (del 300% al 500% en gas, agua y electricidad), las materias primas, los alquileres, las paritarias y todas las subas que son de conocimiento público".

Esta decisión es acompañada por la organización Industriales Pymes Argentinos e incluye a los centros de panaderos de Merlo, Moreno, Quilmes, Florencio Varela, San Miguel, Marcos Paz, Las Heras, General Rodríguez, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Pedro, Lobos y Navarro, entre otros.

“Tenemos que tomar esta drástica resolución para parar un poco con los cierres de panaderías, intentar que los colegas no se sigan fundiendo y que no nos quedemos sin fuentes de trabajo”, confesó el dirigente panadero bonaerense. 

El precio de la harina a nivel interno se liberó tras la eliminación del DNU 132/2022, que creó el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino para desacoplar la cotización externa del cereal a nivel interno, establecida por el Gobierno de Milei a través de la Resolución 142/2024 publicada en el Boletín Oficial. Así, el ministro de Economía Caputo lograba unos puntos más para sumar al equilibrio fiscal que le exigía el presidente.

"Brasil viene a comprar trigo a la Argentina debido a las inundaciones y tenemos una resolución de hace 10 días en la que el Gobierno nacional deroga el cupo de exportación”, declaró a la señal de cable C5N el presidente del Centro de Panaderos de Avellaneda Gastón Mora. 

A su entender, estas son las consecuencias del libre mercado por el que todo aquel que quiera exportar el cereal lo puede hacer: “Lo que no tenemos es a un gobierno enfocado en abastecer el mercado interno y solucionar esta situación”, concluyó.

La diferencia entre la harina subsidiada y la que estaba fuera del convenio era de $2.500. Hasta esa fecha, los panaderos pagaban entre $3.800 y $4.200, con un nivel de ventas más alto que el actual, pero ahora el valor de la bolsa de 25 kilos, insumo básico de todos los productos que se venden en esos comercios, cuesta entre $11.000 y $15.000, según el molino.

Ese gran salto, a diferencia de algunas pequeñas subas anteriores, ya no puede ser absorbido por las panaderías de la provincia de Buenos Aires, que hasta ahora tenían el kilo de pan común al público a un precio final de $1.500 a $2.000. Porque además, en el sector estiman una caída histórica del 45% en las ventas de este alimento de primera necesidad en todo el país el primer cuatrimestre de 2024. 

"Tenés menos producción, menos ventas y sin embargo suben constantemente los alquileres, las materias primas y las tarifas energéticas. En marzo pagamos $51.000 de electricidad, en abril $151.000 y en marzo $258.000, además pasamos de una bolsa de harina de $8.200 a $12.880 esta semana", detalló el dirigente.

En la primera semana de mayo, el Centro Industriales Panaderos y Afines de Córdoba estableció un incremento del 12% a nivel general en las listas de precios para sus comercios adheridos, luego de la suba de fines de febrero pasado. En ese caso, el kilo de pan francés pasó de $1.850 a $2.100 pesos, el kilo de pan criollo de $4.000 a $4.500 y las facturas quedaron en $450 por unidad.

Desde el Centro de Industriales Panaderos de Tucumán, realizaron un nuevo estudio de costos en la comisión directiva de la entidad que los lleva a determinar un aumento de los productos panificados a fin de mes o en los primeros días de junio. El precio del pan en la provincia tendrá un incremento entre el 5% y el 10%, con un precio sugerido por kilo de $2.200 en los barrios y de $2.400 en las zonas céntricas.

Mientras que la Cámara de Industriales Panaderos de Jujuy informó que desde mañana sábado habrá un ajuste del 15% en el precio final de todos los panificados, motivado por el aumento de la materia prima, de los servicios como la luz y el gas y del incremento de los sueldos al sector. La anterior suba del 20% se dió a mediados del mes pasado.

En este caso, el kilo de pan flauta, mignon y galleta se irá a $2.300, el francés por unidad a $1.150 y las facturas a $5.500 por docena. Con la liberación del precio de la bolsa de harina para uso en panaderías, tras la eliminación del fideicomiso y los cupos de exportación, el resto de los industriales del país irán acomodando los valores de sus productos en lo sucesivo. Cada día se consume menos pan, aunque en época fría siempre repunta, pero igual sigue subiendo el precio. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias