El Gobierno tiene como prioridad sostener el DNU de desregulación de la economía y no el Pacto de Mayo - Política y Medios
17-06-2024 - Edición Nº5981

ENTRETELONES DE CASA ROSADA

El Gobierno tiene como prioridad sostener el DNU de desregulación de la economía y no el Pacto de Mayo

Lo que más le interesa a Javier Milei y a su asesor Federico Sturzenegger es mantener vigente el DNU de desregulación de la economía que está congelado en la Cámara de Diputados.

Por: Juan Pablo Peralta- DESDE CASA ROSADA

 

La administración de La Libertad Avanza inició la semana manteniendo la estrategia de mostrarse activa en las negociaciones con la denominada “oposición dialoguista” con el objetivo de aprobar la Ley Bases y el paquete fiscal. En rigor de verdad, lo que más le interesa a Javier Milei y a su asesor Federico Sturzenegger es mantener vigente el DNU de desregulación de la economía que está congelado en la Cámara de Diputados bajo la tutela de su presidente, Martín Menem, pese a los fallidos intentos del kirchnerismo –y aliados- para que sea tratado.

De todos modos, oficialistas y opositores saben que es allí donde los libertarios se hacen fuertes con sus aliados de Juntos por el Cambio, cosa que no ocurre en el Senado. Por eso es que Unión por la Patria dispuso que su plan de batalla tenga prioridad en ese lugar en contra de las reformas. En ese contexto, un legislador del más puro riñón cristinista reconoció que “el problema es que ahora ellos tienen la billetera”.

Con el río revuelto, los mandatarios provinciales persisten en la voluntad de sacar tajada de las intenciones de un sector de LLA que persevera en dar cierto grado de institucionalidad a las iniciativas gubernamentales. Es el ala libertaria que opera mediáticamente diciendo que ese es un pedido que los organismos internacionales ponen como condición para volver a confiar en la Argentina y otorgarle créditos.

En ese marco, el gobernador chaqueño, Leandro Zdero, desembarcó en Casa Rosada el lunes pasado buscando financiamiento para obras públicas. Poniéndose en el lugar de intermediario entre el poder central y sus colegas, el radical de JxC le comentó a P&M “que hay que poner temas como Ganancias y el régimen a las grandes inversiones sobre la mesa con el fin de encontrar el común denominador”.

Redoblando la apuesta en favor del oficialismo, el funcionario del Chaco resaltó que "hay que tener en claro que los argentinos han dado respaldo al Gobierno nacional", y por eso hay que acompañarlo. La cosa no quedó ahí. El dirigente del norte grande aseveró que la Ley Bases es una herramienta que necesita el Gobierno para poder garantizar un plan de estado y políticas de desarrollo y crecimiento”. De esa forma, reiteró el pedido de acompañamiento a sus pares de todo el país.

El martes hubo una rápida reunión de Gabinete que encabezó Nicolás Posse, el mismo que horas después brindó su primer informe de gestión en la Cámara alta. Todo estaba dispuesto para que al mediodía, Milei junto a Zulemita, descubrieran el busto de Carlos Saúl Menem en el Salón de Honor de Casa de Gobierno. Días antes se había retirado a un costado el de Néstor Kirchner para ser reemplazado por el del ex mandatario fallecido en febrero de 2021.

Los invitados empezaron a llegar desde temprano. Por Balcarce 50 y el ingreso de la explanada que da a Rivadavia se vio volver a la sede del PEN a Carlos Vladimiro Corach (ex ministro del Interior en los ’90), Alberto Kohan (ex secretario General de la Presidencia y ex ministro de Salud menemista), y entre muchos otros, a su ex vicepresidente Carlos Ruckauf junto a Alberto Pierri, quien durante los diez años de mandato del caudillo riojano fue titular de la HCDN. Por supuesto no faltó la mayoría de los funcionarios actuales.

La hija e impulsora de la colocación de la escultura que hizo el ya desaparecido artista Fernando Pugliese (el mismo que produjo la figura de Kirchner) fue la primera oradora. Zulema María Eva Menem agradeció al jefe de Estado la concreción de algo que le había prometido Alberto Fernández y nunca cumplió. El ex senador Eduardo Menem resaltó en el recuerdo a su hermano y criticó a sus detractores. Por último, el propio Javier Milei tomó la palabra, subrayando el liderazgo político del hombre que, según contó, le anticipó que llegaría a la presidencia. Así -y por enésima vez- los lugares que ocupan los diversos personajes históricos que llegaron a la primera magistratura de la Nación fueron dispuestos según la afinidad ideológica del poder de turno.

En esa misma jornada, el INDEC publicó el Índice de Precios al Consumidor del pasado mes de abril, que fue de 8,8 por ciento (con un interanual de 289,4% y un acumulado en lo que va de 2024 del 65%. En la Rosada celebraron el guarismo, pero sin tener en cuenta que hay incrementos que rozan la fibra más íntima de los argentinos. En este caso nos referimos a los medicamentos. En esa línea PolíticayMedios consultó a Manuel Adorni con respecto a los abusivos incrementos en ese rubro vital, al igual que en el de las telecomunicaciones, pretendiendo saber si están siendo observados por el Gobierno como se hizo con las prepagas a las que se apuntó por presunta cartelización.

El vocero presidencial argumentó que “todavía estamos en números complejos, con una acumulada elevadísima, y ni hablar si me voy para atrás y agarro, qué sé yo, los últimos 12 meses, estás hablando de inflaciones monstruosas”. El titular de la Vocería añadió que “el que haya pocas empresas no implica cartelización. De hecho, incluso existiendo solo dos empresas, tampoco necesariamente hay cartelización. Lo que sí, por supuesto, cuando la detectemos -si es que en algún momento se detecta esa práctica- la cartelización está en contra de la ley, no hay mucho para explicar”. 

A mitad de semana, el jefe de Estado fue al Consejo Interamericano del Comercio y la Producción que se desarrolló en el Hotel Alvear. En su alocución criticó a quienes afirman que hay atraso cambiario, defendió el ajuste que lleva adelante, y adelantó que cada vez falta menos para levantar el cepo. Antes de entrar al salón donde habló, Milei aseguró que “no es desesperante” el Pacto de Mayo. Un giro copernicano en el discurso gubernamental, ya que de afirmar que sin leyes aprobadas no había encuentro en Córdoba el 25 del corriente (apurando el tratamiento), se pasó a decir que probablemente ese día se realice solamente un acto patrio.

Las nuevas consignas giran en torno a expresar que cuando estén ratificadas las normativas en el Congreso, recién se concretará la firma de ese flamante contrato nacional. “Podría ser el 20 de junio (Día de la Bandera) en Santa Fe, o el 9 de Julio en Tucumán”, mencionó un alto colaborador ministerial.

Ante esas declaraciones -que también sumaron en intención a Guillermo Francos- y el hecho de que no se haya suspendido la presencia de Posse en el Senado (donde se perdió un día de sesión en los proyectos del Ejecutivo en comisiones), quedó claro que no es prioridad del mileísmo obtener la aprobación, de parte de lo que desde ese espacio, denominan “la política”.

De hecho, el jueves, el Presidente se subió al ARG-01 -junto a su hermana Karina y Mariano Cúneo Libarona- entre otros, para aterrizar en Madrid, con una agenda que genera polémicas y suspicacias. Es que el mandatario va a la península ibérica a participar de un evento del partido Vox, invitado por el líder derechista, Santiago Abascal. También a presentar su libro “El Camino del Libertario” y a dar una charla antes de volver a Ezeiza.

Un viaje personal solventado con dinero estatal, y que según algunos cálculos podría salir unos 450 mil dólares en total. En medio de las versiones, y con el objetivo de evitar las diatribas, el entorno presidencial armó -a último momento- un cónclave con empresarios de Mapfre, Telefónica y Santander, quienes tienen inversiones en nuestro país.

Cuando se le preguntó por esto al portavoz de Milei –haciendo un paralelismo con un tour de Alberto Fernández al mismo destino y que costó u$s 230.000- respondió ofuscado: “Parte de lo que hizo el kirchnerismo, durante 20 años o durante 16 años o el tiempo que pusieron sus narices en el poder, fue espantar a cada persona que quería traer un dólar a la Argentina. Así que no, no somos kirchneristas, no actuamos como kirchneristas, y con respecto a los gastos del viaje, te los puedo dar… te aviso que los recibimos con cierto rezago”.

Por lo pronto el legislador porteño Gabriel Solano del Partido Obrero hizo una denuncia por el uso de fondos públicos. La misma recayó en el Juzgado Criminal y Correccional Federal 4, a cargo del juez Ariel Lijo, el mismo que el actual presidente y gran parte del peronismo impulsan para que ingrese en la Suprema Corte de Justicia. Paradojas de la Argentina, pero plausibles de comprender con sólo mirar un poco debajo de la alfombra de los poderosos.

Esta discusión se va a ampliar, porque en breve, el primer mandatario retorna a Europa para participar del G7 en Borgo Egnazia, Italia, que sesionará entre el 13 y el 15 de junio. En la seguidilla de paradas, llegará a Roma y se verá con la primera ministra Giorgia Meloni. Una semana más tarde se hará presente otra vez en el reino español con el propósito de ser premiado por el Instituto liberal Juan de Mariana por “su defensa a las ideas de la libertad”. Será el 21 de junio. También podría sumarse una visita a Kiev donde estaría unas horas con el ucraniano Volodimir Zelenski. Habrá que ver si para entonces el tan anunciado pacto (de vaya a saber qué mes) se materializa o no. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias