Un primero de mayo sin el humo de los asados - Política y Medios
22-01-2025 - Edición Nº6200

DÍA DEL TRABAJADOR

Un primero de mayo sin el humo de los asados

Los actos y movilizaciones sindicales en la provincia encontraron a los trabajadores unidos en la defensa de derechos y puestos laborales más que en la celebración.

Con la recesión económica golpeando a la puerta y a pocas horas de la media sanción en Diputados de la Ley de bases, que flexibiliza leyes laborales y da 30 años de beneficios impositivos a grandes empresas, los trabajadores y las trabajadoras conmemoraron su día en la calle, sin festejos, defendiendo sus derechos.

En su visita a Azopardo 826, el histórico edificio de la CGT , casa de los trabajadores desde 1953, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, alertó: “El impacto ya se siente en la industria nacional y en las pymes bonaerenses: el éxito de las políticas del Gobierno nacional implica la derrota de los trabajadores, de los jubilados y de las grandes mayorías populares”.

El humo de las parrillas, que en otra época fue testigo de la celebración, fue sustituido por el de bengalas, que en azul y blanco pintaron las marchas que se realizaron en distintos lugares del país. 

“El descontento generalizado se debe demostrar en la calle, tenemos que seguir luchando desde nuestro lugar lo más fuerte y visible posible”, expresó Rubén Carabajal, secretario general de la CGT Regional Tres Arroyos. 

En esta ciudad, de poco más de 62 mil habitantes, ubica en la zona costera sur del interior de la Provincia de Buenos Aires, la filial local de la Confederación General del Trabajo organizó una jornada de protesta y solidaridad en la plaza San Martín. Hubo micrófono abierto y se juntaron alimentos no precederos para los comedores barriales. 

Carabajal puso en palabras el sentimiento actual de los asalariados: “Quiero expresar el descontento de la CGT, del movimiento obrero en general. Creemos que hay muchas cosas que realmente nos perjudican y benefician a un pequeño sector, en realidad, que es el sector más chico, lo que se dice, el círculo rojo, ¿no? Los empresarios grandes”

Los beneficiados por las políticas de ajuste a los que se refirió el secretario de la CGT tresarroyense, son los que recibieron, el pasado 19 de abril, al presidente Javier Milei en el Foro Llao Llao, en San Carlos de Bariloche. Un selecto grupo de empresarios ricos donde sobresalen Marcos Galperin (Mercado Libre), Guibert Englebienne (Globant), Carlos Miguens (San Miguel), Federico Braun (La Anónima), Verónica Andreani y Andy Freire (SoftBank).

La contracara de una Argentina donde la pobreza alcanza al 48,3% de la población, según datos de la Universidad Di Tella y donde el “libre mercado” ubica el precio del kilo de asado en las góndolas de “La Anónima”, principal cadena de supermercados del sur de la provincia, en 8 mil pesos y el vacío en casi 10 mil. Otro motivo para que el humo de las parrillas abandonara los hogares obreros. 

“Arribamos a un 1º de mayo, Día del Trabajador, con una angustia y desazón por lo que ocurrió en la Cámara de Diputados de la Nación. En ese recinto se han aprobado un conjunto de leyes que en ninguno de los artículos benefician a los trabajadores, por el contrario, los perjudican en todos los sentidos”, dijo Alejandro Barragán, presidente del Partido Justicialista de Tres Arroyos.

En ese contexto, recordó una frase de Juan Domingo Perón: “Tengan mucho cuidado pueblo mío porque llegará el día que no necesitarán bombas ni atentados, para destruirlos usarán el estómago. Los poderosos causarán tanta inflación que los confundirán y los dividirán, y ustedes elegirán cómo conductores a los mismos verdugos que manejan la guillotina”.

A Tandil, el primero de mayo llegó con una grave crisis del transporte público. Dos líneas de colectivos le informaron al Concejo Deliberante que no podrán seguir funcionando debido a la crisis financiera que afrontan.

“Vino la Cámara de Transporte a expresar que la línea 502, la línea blanca para la gente no está en condiciones de seguir funcionando, con una apreciación de que lo mismo va a pasar con la línea amarilla y a fin de año con el resto de las líneas”, explicó tras la reunión el presidente de la Comisión de Transporte, el concejal radical Juan Salceda.

Mientras la “Asamblea Autoconvocada Tandil Resiste” convocaba a un festival para reclamar en contra de las políticas del gobierno del presidente Milei, en la plaza Independencia, Juan Manuel Carri, secretario general de la Asociación Bancaria Tandil, se cruzaba con el empresario turístico Luis Cerone, titular del complejo "El Centinela".

Cerone atacó a la Confederación General del Trabajo porque a su entender "no representa a nadie, si no ponen plata u obligan a los trabajadores a ir, los trabajadores no van al paro", dijo en alusión a las medidas de fuerza dispuestas contra las políticas de ajuste del gobierno. 

"Si de representatividad hablamos, creo que el día que se tenga que reconocer y personificar al explotador pondremos una imagen de Usted en lo más alto de nuestra ciudad. Y yendo de lleno a sus opiniones sobre este gobierno y su reforma laboral es obvio que las va a celebrar... si solo van en detrimento del laburante y en favor de un explotador como Ud.”, le replicó el titular de la bancaria al dueño del complejo turístico más importante de la ciudad. 

La Asamblea de Necesidad y Urgencia de Olavarría, fue la que movilizó en la ciudad del trabajo. Hubo asamblea y radio abierta en el Paseo Jesús Mendía, frente a la municipalidad. 

Con una situación similar a la de Tandil, Olavarría llegó al 1 de mayo sin transporte público.  Los choferes fueron a la huelga debido a la falta de pago de los salarios correspondientes al mes de marzo y paralizaron tanto el servicio urbano como el interurbano.

La CGT Olavarría logró normalizarse recién este lunes.  Participaron más de 40 organizaciones sindicales que después de muchos años de construcción gremial se unificaron en una lista. Carlos Manzur y Ezequiel Collado fueron elegidos secretarios generales. En la asunción se escucharon palabras dirigidas por el gobernador Axel Kicillof y el titular de la CGT Pablo Moyano.

El ministro de economía de la provincia, Pablo López, le puso números a lo que esta sucediendo con el trabajo: “En enero, la industria bonaerense cayó 15,6% y tuvo el peor comienzo de año del que se tenga registro. Desde el primer día, el Gobierno Nacional destruye los pilares del empleo y el mercado interno”, publicó en su cuenta de X. 

Gabriel Katopodis, ministro de infraestructura y servicios públicos, le dio contexto: “Hoy no es un 1° de Mayo cualquiera. Más de 100.000 trabajadores y trabajadoras de la Obra Pública que estaban haciendo una Argentina Grande, quedaron sin laburo. Más de 2.300 obras públicas que le iban a mejorar la vida a millones de argentinos y argentinas, están paralizadas. La riqueza de la Argentina la producen los trabajadores y las trabajadoras que Milei está destruyendo. Los vamos a seguir defendiendo”.

Un primero de mayo sin olor a asado, postal del ajuste que una vez más cae sobre los trabajadores que el 9 de mayo convergerán en un paro general. Porque el único salario que le gana a la inflación sigue siendo el de la casta.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias