
Luego de que la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y el paquete fiscal obtuvieran media sanción en la Cámara de Diputados, el oficialismo comenzó con la diagramación de la estrategia en el Senado, que será más compleja por su composición actual.
En la cámara alta, que preside Victoria Villarruel, La Libertad Avanza inicia con la cancha inclinada desde lo numérico con las 33 bancas peronistas (sobre 72 totales) en contra. Los senadores de Unión por la Patria (UxP) están comprometidos a rechazar de manera unánime el proyecto, según anticiparon desde la CGT este miércoles.
Al igual que en diciembre pasado, cuando consiguió 39 votos para designar a las autoridades del cuerpo, la vicepresidenta de la Nación deberá volver desplegar su destreza política para acercar al oficialismo a los bloques federales que responden directamente a los gobernadores.
Ayer, mientras en el recinto de la Cámara baja se votaba el tramo final del articulado de la ley de Bases, Villarruel almorzaba con la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. El encuentro entre ambas - potentes figuras- se realizó en el comedor del Senado y duró más de una hora. "El almuerzo estaba pactado y solo fueron cuestiones operativas de la Secretaría General", indicó una voz al tanto del encuentro.
Al igual que en el primero de los intentos del Ejecutivo por conseguir la media sanción del mega proyecto, Villarruel no participó de ninguna negociación, según reportó Noticias Argentinas. La vice se mantuvo al margen del proceso que encabezó por parte del Gobierno el ministro del Interior, Guillermo Francos.
De hecho, horas antes de que se concretara la aprobación de ambos proyectos y la reunión con “El Jefe”, Villarruel aguardaba las instrucciones sobre cómo continuar con el recorrido iniciado en Diputados. No obstante, días atrás, la abogada no dejó de moverse y se mantuvo en contacto con algunos senadores de los bloques dialoguistas, pero nada oficial.
Cabe recordar que el tan mencionado dialoguismo le costó al interbloque de diputados de Hacemos Coalición Federal (HCF) la ruptura por parte de la Coalición Cívica anunciada por su líder, Elisa Carrio, la semana pasada.
Desde el círculo de Villarruel aspiran a que la discusión en comisiones de ley de Bases y el paquete fiscal inicie la semana próxima, precisamente, el martes. Las comisiones involucradas serían las de Legislación General; Asuntos Constitucionales; Presupuesto y Hacienda. El calendario aprieta al oficialismo por el Pacto de Mayo, que se celebrará el 25 de ese mes, en la ciudad de Córdoba.
En este contexto, y de conseguir el dictamen la próxima semana, el oficialismo podría desembarcar en el hemiciclo senatorial recién el jueves 16. Es decir, a nueve días del domingo 25 de mayo. De embarrase la cuestión, la otra alternativa sería el jueves 23 de mayo, a muy pocas horas del encuentro que congregará a los gobernadores con el presidente Javier Milei.
De darse el primero de los escenarios que fueron descriptos, la agenda del Senado chocará con la primera exposición del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, el miércoles 15 de mayo. Será la primera vez que Posse exponga el informe de gestión ante los senadores, algo que debería hacer una vez por mes.
Este régimen nos permite consolidar nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, ofreciendo incentivos y beneficios para aquellas empresas que decidan invertir en nuestra tierra.
— Raúl Jalil (@RaulJalil_ok) April 26, 2024
A pesar de que saben que no será cosa fácil, en el oficialismo sienten viento a favor para sancionar la Ley Bases, y les preocupa más el tiempo que pueda demorar, siendo que la intención presidencial es hacerlo antes del Pacto de Mayo.
El Gobeirno cuenta con 7 senadores propios y aspira a sumar a los 7 del PRO sin realizar mayores gastos en la negociación. También reconocen cercanos a los 2 de Frente para la Concordia Misionero, las 2 neuquinas que responden al gobernador chubutense Nacho Torres, el salteño Juan Carlos Romero, la cordobesa Alejandra Vigo, la rionegrina Mónica Silva, y la tucumana Beatriz Ávila.
Nuevamente el radicalismo con sus 13 legisladores tendrá un rol crucial en aportar la mayoría al oficialismo, y si se comportan de manera similar a las de sus coreligionarios de la cámara baja la mayor parte de esos votos estarán del lado de Milei. También esperan asegurar a alguno de los dos santacruceños que responden a Claudio Vidal; y a alguno de los peronistas tucumanos que, a diferencia de los diputados, no responden directamente al gobernador.
La complejidad podría arribar en la votación en particular, donde los gobernadores podrían jugar con más audacia para hacer sentir su influencia. El peronista Raúl Jalil, por caso, mandó a sus dos alfiles en Diputados a votar a favor del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), tiene dos senadores que le responden políticamente (Guillermo Andrada y Lucía Corpacci -con cierta autonomía-), y declaró recientemente que "hay que acompañar" al Gobierno.
Gerardo Zamora, de Santiago del Estero, también se encuentra negociando con el oficialismo, a pesar de que en la cámara baja sus diputados votaron en contra. En el entorno de Villarruel reconocen que su visto bueno podría ser clave para convertir en Ley el proyecto, en virtud de sus tres senadores: Claudia Ledesma Abdala (su esposa), Gerardo Montenegro y José Neder.