Marcha universitaria y ley de bases: los puntos de partida de una nueva oposición - Política y Medios
25-03-2025 - Edición Nº6262

LA INTERNA, DESDE ADENTRO

Marcha universitaria y ley de bases: los puntos de partida de una nueva oposición

Referentes de todas las vertientes de Unión por la Patria iniciaron diálogos con radicales, socialistas y partidos provinciales para coordinar estrategias legislativas.

Por: J.NyE

 

La marcha universitaria y la ley de bases son el punto de partida de la creación de una nueva oposición, que empezará a gestarse en el Congreso y podría replicarse en las próximas elecciones.

Por ahora sin fotos conjuntas, referentes de Unión por la Patria en todas sus vertientes, iniciaron diálogos con radicales, socialistas y partidos provinciales, para coordinar estrategias legislativas.

El primer mensaje lo darán con el presupuesto universitario: casi un milagro puede salvar a Javier Milei de que no haya una ley que lo obligue a indexar el presupuesto universitario a la inflación.

El primer paso será el jueves, en Diputados, mientras que en el Senado hay sesiones pedidas por Unión por la Patria y la oposición, con temarios similares.

UP quiere repetir la sociedad para dividir el DNU 70/23, pero no tiene consenso. En la UCR y en las distintas tribus de Hacemos Coalición Federal todavía predomina la idea de dividir la medida en leyes, aunque el Gobierno no quiera.

Los gobernadores de todas las fuerzas transitan una etapa de cautela, que consiste en negociar en la Rosada lo que puedan llevarse a cambio de paz parlamentaria. En una de las reuniones sobre la ley ómnibus, Guillermo Francos llegó a prometer una reactivación de las obras públicas para el segundo semestre, contra la voluntad de Milei.

La excepción es Axel Kicillof, quien ya hizo gestos de acercamiento con sus pares de la zona centro sin un pie en el PJ, como Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), con quien confirmó un convenio por entrega de material de seguridad. El socialismo santafesino ya comulga en el Congreso con UP y está dispuesto a poner en crisis su alianza con el gobernador de su provincia si no rompe expresamente con Milei.

Sergio Massa sigue estas gestiones y habla cada tanto con Kicillof. También frecuenta a Cristina Kirchner, quien este sábado reapareció con un acto en Quilmes.

Los números mandan y quienes todavía hacen encuestas, en UP y otras fuerzas, empezaron a aceptar que la fragmentación que se expresa en el Congreso pronto se convertirá en polarización, entre adeptos al gobierno y opositores.

En el peronismo tienen datos de un respaldo de 40% al frente que compitió en un ballotage. Si se nutre de otras fuerzas políticas, el año que viene puede ser competitivo en cualquier provincia y en 2027 pelearle la elección a Milei.

Para ese año, nadie imagina otro escenario que el de noviembre último: liberales vs peronistas, o como se llamen. A La Libertad Avanza se suma con seguridad el PRO, que en el mejor de los casos puede imponer algún candidato en las provincias. Sueña con Diego Santilli en Buenos Aires, pero deberá pasar el filtro de Karina Milei.

En este esquema, la oposición es UP y partidos de centro, sin lugar en estos tiempos. La UCR no tiene más destino que la ruptura. Martín Lousteau, su presidente, trata de no mostrarse aliado al kirchnerismo, pero se reúne a diario con referentes de ese espacio.

Las senadoras Juliana Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti son las interlocutoras de del economista. Acordaron la sesión que permitió rechazar el DNU 70/23. También consensuaron presentar sesiones especiales sobre presupuesto universitario, con los mismos temarios.

A Lousteau le interesa el apoyo kirchnerista para no volver a perder una interna con el PRO en la ciudad. En la citación a la sesión especial por las universidades, logró la firma de Guadalupe Tagliaferri, del PRO, cercana a Horacio Rodríguez Larreta.

El ex jefe de Gobierno también tiene afinidad con la senadora Victoria Huala y con una decena de diputados. ¿Cuánto tardarán en participar de alguna estrategia legislativa con la UCR y UP? Tal vez no mucho.

La dinámica de esta alianza opositora dependerá de la suerte del Gobierno de Milei. Si encuentra enemigos a sectores reconocidos por la sociedad, como las universidades, el diálogo entre peronistas y radicales será a la luz del día.

Sólo se apartan de estas conversaciones los gobernadores de la UCR, temerosos del avance de Milei en sus provincias, que sucederá de todos modos. Si en 2025 LLA gana en Mendoza, Corrientes, Chaco y Jujuy, habrá sido una mala estrategia de sus mandatarios cuidar tanto al presidente.  

La coyuntura económica seguirá siendo la variable principal del sistema político. Si el salario real no crece y más gente queda por debajo de la línea de la pobreza, la popularidad de Milei caerá y sus votantes desencantados buscarán refugio en sus detractores. Si están organizados, mucho más.  

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias