Desplome histórico del consumo de alimentos: supermercadistas desaceleran precios por caída en la demanda - Política y Medios
16-06-2024 - Edición Nº5980

BUSCAN ATRAER DEMANDA

Desplome histórico del consumo de alimentos: supermercadistas desaceleran precios por caída en la demanda

El derrumbe del poder adquisitivo de los argentinos ya resuena en las cajas de los comerciantes. La caída del consumo de carne es la peor en 30 años.

La licuadora de ingresos que impulsa el Gobierno de Javier Milei desde su asunción al poder comienza a afectar a los supermercados y comercios encargados de la venta de uno de los bienes básicos de la canasta familiar: alimentos y bebidas no alcohólicas.

El rubro registra un aumento acumulado del 48,9% en el primer trimestre, y combinado con el encarecimiento paralelo de una gran cantidad de bienes y servicios de primera necesidad viene apuntalando la caída en el consumo que en marzo fue estimada en un 8% entre los supermercadistas.

Los informes de consultoras, además, especifican que en el interior la tendencia es más profunda que en el AMBA. Scentia reportó en febrero un 8,3% en promedio, como consecuencia de una caída de 9,4% en el interior y un 7% en la región metropolitana.

Focus Market, por caso, informó un alarmante derrumbe interanual de compras en supermercados y almacenes del 19%, y de un 2,5% respecto a enero -marcando el cuarto mes consecutivo en caída-.

Los síntomas del estado de situación comienzan a observarse en decisiones corporativas de resignar la tasa de rentabilidad para incentivar el consumo. Cadenas como Carrefour o marcas como Quilmes anunciaron congelamiento de precios en sus góndolas y productos.

Ya sin 69 normas vinculadas al programa Precios Justos y la Ley de Góndolas y Abastecimiento, que fueron derogadas en enero, la profecía de autorregulación del mercado vaticinada por Milei parece abrirse paso a fuerza de hambre social.

Aún sin políticas públicas de control de precios, meses atrás el ministro de Economía, Luis Caputo, cuestionaba públicamente las góndolas repletas de promociones de descuentos o 2x1 argumentando que los supermercadistas se negaban a admitir que los precios reales habían bajado.

En su punto álgido, la batalla incluso llevó al jefe de la cartera de Hacienda a reunirse con empresarios del rubro supermercados para persuadirlos de cesar con los incrementos, comprometiéndose a no actualizar el tipo de cambio oficial para ofrecer cierta previsibilidad en la estructura de costos.

Lo cierto es que la depresión de la demanda por sí misma llevó al vendedor a adoptar diferentes estrategias que ayuden a agitar un poco esta paz de los cementerios.

[El consumo de carne, el más bajo en 3 décadas]

El consumo de carne vacuna cayó un 17,6% en el primer trimestre del año frente al mismo perdido de 2023 y se convirtió en el peor registro en los últimos 30 años, de acuerdo a lo informado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

El relevamiento precisó que “el consumo aparente de carne vacuna habría totalizado 499,7 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en enero-marzo del corriente año”, arrojando la caída histórica en los niveles de consumición.

Asimismo, reveló que “el consumo per cápita de carne vacuna habría sido equivalente a 42,6 kilos/año en marzo de 2024, ubicándose 18,5% por debajo del verificado en marzo de 2023”.

En tanto, el promedio móvil de los últimos doce meses del consumo aparente de carne vacuna quedó en 50,0 kilos por habitante por año en el tercer mes del 2024, es decir 4,2% por debajo del promedio de un año atrás.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias

Más Noticias