¿Quién fue Sebastián Piñera? - Política y Medios
16-06-2024 - Edición Nº5980

CONMOCIÓN INTERNACIONAL

¿Quién fue Sebastián Piñera?

La muerte del ex mandatario chileno repercutió en toda la región. Sin embargo, su trágico deceso no borrar los años de políticas neoliberales implementadas en sus gobiernos, ni la brutal represión desatada contra las protestas de 2019. Represión en la que decenas de personas fueron asesinadas, centenares perdieron sus ojos por disparos con balas de goma y miles fueron encarcelados y brutalmente torturados.

Por: Héctor Bernardo

Este martes 6 de febrero, en horas de la tarde, falleció el expresidente de Chile Sebastián Piñera. El exmandatario, de 74 años, murió al estrellarse el helicóptero que él mismo piloteaba. Líderes de toda la región expresaron su pesar y enviaron sus condolencias a sus familiares. Sin embargo, su fallecimiento no borra las trágicas consecuencias de sus años de gobierno.  

Según informó la Agencia de noticias Télam, el accidente ocurrió cuando el helicóptero, que Piñera piloteaba bajo fuertes lluvias, cayó en la comuna de Lago Ranco, en el sur del país. 

Otros tres ocupantes lograron eyectarse y salir nadando, aunque con algunas lesiones, pero el exmandatario no logró desabrocharse el cinturón de seguridad y se hundió unos 40 metros junto con la aeronave”, señala Télam con información de autoridades de Prefectura y Policía.

El Gobierno de Chile informó que se realizará un funeral de Estado y habrá tres días de duelo nacional.

El actual presidente de Chile, Gabriel Boric, señaló: “Con profundo pesar quiero expresar mis condolencias a su familia y todos sus cercanos y quienes fueron parte de sus dos gobiernos, en especial hago llegar un cariñoso abrazo fraternal a su esposa Cecilia Morel e hijos Magdalena, Cecilia, Sebastián y Cristóbal”.

Mandatarios y expresidentes de la región y del mundo expresaron sus condolencias entre ellos Javier Milei (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Gustavo Petro (Colombia) y Santiago Peña (Paraguay), Pedro Sánchez (España), Cristina Fernández (Argentina), Mauricio Macri (Argentina), Evo Morales (Bolvia), Iván Duque (Colombia) y Alberto Fernández (Argentina).  

 

¿La muerte borra todo?

 

Sebastián Piñera gobernó Chile de 2010 a 2014 y de 2018-2022 y fue un referente de la derecha neoliberal que continuó con las medidas instaladas en la dictadura pinochetistas y que, según datos del Banco Mundial, convirtieron a ese país suramericano en uno de los más desiguales del mundo.

En su Gobierno, la persecución y la represión fueron una constante. Los sindicatos de trabajadores estatales denunciaron listas negras y despidos masivos. Las manifestaciones fueron sofocadas violentamente por Carabineros. 

Frente el estallido social contra el modelo neoliberal en 2019, el Gobierno de Piñera respondió con una violencia inusitada, se declaró el estado de excepción, el toque de queda, se militarizó todo el país y el mandatario lanzó una frase que aún resuena: “Estamos en guerra”.

Las consecuencias fueron tremendas. La desesperada represión que intentaba frenar el inevitable derrumbe del régimen fue feroz como nunca antes en democracia.

Un informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) con datos sobre el período comprendido entre el 18 de octubre de 2019 y el 18 de febrero de 2020,  mostró que hubo un total de 3.765 personas heridas (entre ellas 439 mujeres y 282 niños, niñas y adolescentes); y, 411 que perdieron uno o los dos ojos a consecuencia de los disparos con balas de goma.

El informe también señala que, en ese período, hubo denuncias contras las fuerzas represivas que incluyeron 195 querellas por violencia sexual (violaciones, entre otros abusos) y 951 por torturas y que la Fiscalía Nacional reportó 31 muertos en el contexto de protestas.

También Human Rights Watch, Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las Naciones Unidas y el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile denunciaron la brutalidad del accionar de las fuerzas represivas y la violación generalizada a los derechos humanos. Pero el gobierno de Piñera no detuvo la presión hasta que las manifestaciones lograron torcerle el brazo y se convocó al plebiscito para la nueva Constitución.

  

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias