Un grito atravesó ciudades del interior bonaerense: “La patria no se vende”  - Política y Medios
25-03-2025 - Edición Nº6262

EL INTERIOR BONAERENSE TAMBIEN SE HIZO SENTIR

Un grito atravesó ciudades del interior bonaerense: “La patria no se vende” 

Hombres y mujeres salieron a la calle y sostuvieron en sus manos cajas de cartón habían pintado leyendas como “La patria no se vende” o “La casta sos vos”.  El ritual se repitió como calcado en toda ciudad sin importar la cantidad de habitantes. 

Por: Miguel di Spalatro

 

En las ciudades tradicionales del interior bonaerense se repite este esquema: cerca de la plaza principal, las mansiones de puertas altas traen el glamour de la Europa de 1880. Corrientes estilísticas que responden al neoclasicismo y al eclecticismo francés e italiano dejaron el sello de la inmigración en fachadas imponentes. Unas pocas cuadras más allá, hay conjuntos de viviendas similares, confortables en su interior, que son bonitas, pero no llaman por demás la atención. Alguna avenida, las vías del ferrocarril o un arroyo que se atreve a pasar por la ciudad, marcan el límite de las viviendas populares. En algunos casos, se han construido barrios cuya característica principal es que todas sus casas son iguales. 

Este 24 de enero, hombres y mujeres salieron de esas viviendas bonitas que no llaman demasiado la atención y se juntaron en la plaza central, con quienes venían de los barrios situados detrás de las avenidas, las vías o el arroyo. 

Algunos en desarmadas cajas de cartón habían pintado leyendas como “La patria no se vende” o “La casta sos vos”.  Otros y otras cubrían sus hombros con banderas argentinas. Algunos pibes de la murga o el club del barrio hacían ruido con instrumentos de percusión. A la hora señalada, algún dirigente de la CGT local subió al improvisado palco para decir unas palabras o leer un documento. 

El ritual se repitió como calcado en toda ciudad sin importar la cantidad de habitantes. 

En Bolívar, unas 500 personas marcharon por el centro de la ciudad y, tal como lo habían anunciado, realizaron un abrazo simbólico al Banco de la Nación Argentina para luego, ya en la explanada del Centro Cívico, firmar un petitorio que será elevado al Honorable Concejo Deliberante local. 

Los habitantes de las “mansiones de puertas altas” de Bolívar, mayoritariamente ganaderos y socios de la Sociedad Rural, se opusieron al paro y movilización. 

 “Las paralizaciones sólo provocan pérdidas económicas que no le hacen bien a ningún habitante de nuestro país”, dijeron a través de un comunicado que titularon “El campo no para”. 

El intendente local, Marcos Pisano, viajó a Buenos Aires para acompañar el paro general convocado por la CGT y se movilizó en el centro porteño junto a Malena Galmarini. 

El mediodía del 24 llegó a la Plaza Independencia de Tandil con bocinazos y banderas. Cientos de vecinos dejaron sus hogares y se sumaron a la manifestación que fue encabezada por los referentes de la Mesa Intersindical Tandil, la expresión local de la CGT. 

Hernán Gasparini, secretario general de ATE para Tandil y Benito Juárez, fue el designado para hacer uso de la palabra: "Estamos acá, abrazando a todos los trabajadores y trabajadoras de la ciudad y del país, por la ola de despidos que se viene", señaló, megáfono en mano. 

Los comercios de la ciudad serrana trabajaron en su mayoría durante la mañana con normalidad, pero después de las 12 muchos comenzaron a cerrar sus puertas.

El Intendente de Azul, Nelson Sombra, se adhirió al paro nacional y determinar el cese de las tareas de los trabajadores municipales a partir de las 12 horas. 

“El gobierno municipal a cargo de Nelson Sombra está traicionando la confianza de los vecinos que la eligieron para gestionar los asuntos públicos con eficiencia y responsabilidad. Está cediendo a la presión de las centrales obreras que actúan por intereses políticos y corporativos, sin importarles el daño que causan al conjunto de la sociedad”, criticó Ramiro Ortíz, principal referente del PRO local. 

En Azul funciona la Fábrica Militar de Explosivos FANAZUL, que da trabajo a 1450 vecinos y le inyecta a la economía local 100 millones de pesos mensuales. Esta fábrica fue cerrada y desmantelada durante el gobierno de Mauricio Macri, la volvió a equipar y poner en funcionamiento Alberto Fernández y ahora Javier Milei quiere privatizarla. 

Es por eso que, a las consignas generales, los cientos de manifestantes que llegaron hasta la Plaza San Martín, agregaron otra en defensa de FANAZUL. 

"Nos encontramos aquí para denunciar una paulatina entrega de la soberanía del Estado Argentino, un deterioro creciente del federalismo que sostiene nuestra Constitución y un desprecio por la vida de cada ser humano, que sólo es considerado como un número de las estadísticas, las cuales parecen ser la única base de análisis de la realidad de nuestros pueblos", dijeron en el documento leído en las escalinatas de la municipalidad los trabajadores confederados en la CGT Regional Azul. 

El peaje "El Dorado" de la ruta nacional 226, a la altura de Balcarce, mantuvo sus barreras levantadas durante toda la jornada de ayer. 

El conflicto se inició con la nueva administración de los peajes, dado que el traspaso de funcionarios de Corredores Viales, dejó a los trabajadores sin interlocutor visible para negociar paritarias. 

En el interior de la ciudad cuyo orgullo es que allí nació, Juan Manuel Fangio, fue llamativo el “paro simbólico” de los trabajadores municipales. 

"Está bien lo que hacen porque son un gremio y deben cumplirlo. Acá en Balcarce hemos cerrado una paritaria enorme, con un costo muy alto que lo paga la gente, no lo paga el gobierno y es para que los empleados municipales tengan un sueldo digno. En la paritaria dijimos que estábamos haciendo un esfuerzo enorme y a partir de ahora, hay que ser más contemplativos porque un aumento de este tipo nos deja fuera y tendríamos que empezar a pagar desdoblados, en cuotas. No es una amenaza, es una realidad", había dicho horas antes del paro el intendente municipal, Esteban Reino, hombre de la UCR balcarceña que llegó al cargo el año pasado con el 56% de los votos. 

Muy distinta fue la actitud del intendente de Tres Arroyos, Pablo Garate, que encabezó la protesta en su ciudad. 

Garate está preocupado por la decisión de revertir la continuidad de la Zona Fría para usuarios residenciales de gas, que contempla la Ley ómnibus de Milei: “en agosto tendremos facturas exorbitantes”, vaticinó. 

La manifestación se concentró en Plaza San Martín, en donde se desarrolló una feria de productores y un festival artístico encabezado por al menos veintiún organizaciones sociales, políticas, sindicales y culturales.

Cuando en la tarde de enero el sol castigaba con más fuerza, las y los vecinos fueron volviendo a sus hogares. A las casas bonitas de la clase media, a los barrios de viviendas construidas por el Estado y pagadas en cuotas por los trabajadores detrás de la avenida, la vía o el arroyo. Volvían alegres a pesar de todo. Sintiendo que al decir “la patria no se vende”, no estaban recitando una consigna, sino alumbrando una esperanza. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias