Sepa el pueblo votar: a 40 años del retorno de la democracia, un análisis del escenario electoral - Política y Medios
16-06-2024 - Edición Nº5980

RUMBO AL BALOTAJE

Sepa el pueblo votar: a 40 años del retorno de la democracia, un análisis del escenario electoral

A 40 años de su retorno, la democracia se balancea entre remozadas recetas de derecha, una deuda que compromete el futuro, un sufrido pueblo de voto errático y especuladores sin bandera ni prejuicios que acumulan ganancias. 

Por: Miguel Di Spalatro

 

A 40 años de su retorno, la democracia se balancea entre remozadas recetas de derecha, una deuda que compromete el futuro, un sufrido pueblo de voto errático y especuladores sin bandera ni prejuicios que acumulan ganancias. 

Desde el cielo de los honestos, que es el mejor de los cielos, Raúl Alfonsín, padre de la democracia moderna argentina, observa cómo al amparo de la Constitución Nacional -cuyo preámbulo supo recitar de memoria en los cierres de campaña- un discurso negacionista, autoritario y misógino sedujo al treinta porciento del electorado de un país en bancarrota y endeudado hasta el cuello con el FMI. 

Un porcentaje importante de ciudadanos, que no le dieron la victoria al libertario de los malos modales, pero sÍ encendieron las luces del ballotage, que el 19 de noviembre pondrá en escena el último capítulo de esta saga con la que conmemoramos nuestros primeros cuarenta años de libertad. 

La remontada histórica de Sergio Massa y Unión por la Patria el pasado domingo 22 de octubre, permitió recuperar ocho provincias que, en las PASO, habían quedado en manos de la ultraderecha libertaria o Juntos por el Cambio, pero la elección de tercios que ya había pronosticado Cristina Kirchner no le dio la presidencia a nadie. 

En la provincia de Buenos Aires, el crecimiento de UP de la mano de la reelección del gobernador Axel Kicillof, no sólo se tradujo en volumen de votos sino también en la recuperación de ciudades que durante los últimos años fueron gobernadas por Juntos por el Cambio.

Según palabras del propio gobernador, uno de los municipios claves recuperado es Bahía Blanca.  Federico Susbielles, intendente electo de Unión por la Patria, marca un cambio de ciclo político en la ciudad portuaria tras ocho años de gobierno de JxC.

"La Argentina empieza a vivir un cambio de época, me parece que la construcción a través del odio, de la violencia y de la descalificación, un modelo de país que claramente representa hoy Javier Milei, no va más. No tengo dudas que la Argentina hoy apuesta por otra cosa", aseguró Susbielles a poco de conocer la victoria. 

Kicillof, que horás atrás recibió a Susbielles en su despacho, aseguró que "haber recuperado un municipio clave como Bahía Blanca es fundamental para consolidar el proyecto de transformación que venimos construyendo y que tiene como ejes centrales a la producción, el empleo y el desarrollo”.

En la Sexta Sección Electoral, a la que pertenece Bahía Blanca, el justicialismo ganó en doce de las veintidós comunas de la región.  JxC se quedó con ocho intendencias y, el vecinalismo, con dos. Cinco de los seis distritos más grandes de la zona, los cuales concentran el 70% de los votos, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Tres Arroyos, Coronel Suárez y Patagones dieron la victoria a Unión por la Patria. En esta sección electoral Massa creció el 40,8% y, Kicillof, el 37,4%, en comparación con las PASO. 

En la Séptima Sección Electoral, el batacazo lo dio Maximiliano Wesner, el ahora intendente electo de Olavarría, que pone en sintonía provincia y municipio al ganarle a Exequiel Galli, que con la boleta de JxC quedó tercero debajo de la libertaria Celeste Arouxet.

“Tuvimos una victoria contundente, con un gran apoyo de la gente, y ahora tenemos el desafío de enfrentar lo que se viene”, aseguró Wesner en una entrevista radial. No le será sencillo. Galli deja la gestión con un déficit mensual de 200 millones de pesos. 

En Azul, Nelson Sombra, obtuvo 13.828 votos (34,55%), con lo cual resultó intendente electo de Azul y asumirá en diciembre próximo el Gobierno municipal. En Tapalqué Gustavo Cocconi, de Unión por la Patria, logró revertir el resultado de las PASO y continuará siendo el intendente de esa localidad. En Bolívar, otra de las ciudades importantes de la Séptima, la lista de Unión por la Patria que lleva a Marcos Pisano como candidato a Intendente triunfó con el 42,89% de los votos.

La Quinta está conformada por 27 municipios y tiene 1,2 millón de personas habilitadas para votar. En esta sección electoral los principales distritos quedaron en manos de la oposición. Guillermo Montenegro seguirá gobernando Mar del Plata con mayoría propia en el Concejo Deliberante: contará con trece de las veinticuatro bancas, mientras que Encuentro Marplatense quedará con ocho y La Libertad Avanza desembarcará en el Cuerpo con tres. En Tandil, Miguel Lunghi, obtuvo una amplia victoria, derrotando con comodidad al candidato del peronismo, Rogelio Iparaguirre.

El nuevo mapa político, dibujado por los ciudadanos en las urnas, incorpora en varios municipios a los libertarios. En casi todas las ciudades importantes algunos vecinos se sintieron identificados con quien prometía acabar con la “casta política”.  Varios de estos candidatos resultaron electos y deberán ocupar bancas en los concejos deliberantes de sus pueblos. 

El primer candidato a concejal de La Libertad Avanza Azul (LLAA), Pablo Jesús Disalvo, reflexionó: "Hace un año que me involucré en política, porque siempre fui crítico de ella, pero desde afuera y ahora participando en este partido quiero haya cambios en favor de la ciudad". La pregunta es cómo desde las bases libertarias se sostiene el discurso de Milei después de los acuerdos con Mauricio Macri y Patricia Bullrich. Los golpes de timón descolocan a las bases, que recién incorporadas a la política, zarandean pensamientos encontrados. Para quienes se ilusionaron con sus promesas de campaña, resulta difícil pensar a Milei simplemente como un político más, aunque por estos días el propio Milei se empeñe en demostrarlo. 

El 30 de octubre de 1983 los argentinos retornaban a las urnas y daban inicio al período más extenso ininterrumpido de democracia. Aquella jornada el voto soberano consagró a Raúl Alfonsín como presidente de la Nación. Al asumir el 10 de diciembre de 1983 dijo: “Aún el objetivo de construir la unión nacional debe ser cabalmente interpretado a través de la ética. Ese sentimiento ético, que acompañó a la lucha de millones de argentinos que combatieron por la libertad y la Justicia, quiere decir, también, que el fin jamás justifica los medios”.  Una sentencia que deberían tener presente quienes privilegiando intereses personales o sectoriales crean incertidumbre en los periodos electorales provocando desabastecimiento, corridas cambiarias y operaciones de prensa. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias