Las principales inversiones públicas que están en juego en el proyecto de ley de Presupuesto 2024 - Política y Medios
21-01-2025 - Edición Nº6199

PLAN NACIONAL

Las principales inversiones públicas que están en juego en el proyecto de ley de Presupuesto 2024

Son 21 las iniciativas presupuestarias destacadas para potenciar el desarrollo del país con una visión social y federal, y representan el 66% del total a ejecutarse el año próximo. Suman $5,3 billones y deberán discutirse en el Congreso tras conocerse el resultado del balotaje.

Por Patricio Ballesteros Ledesma

 

El Plan Nacional de Inversiones Públicas es elaborado cada año por la Dirección Nacional de Inversión Pública, de acuerdo con lo establecido por la Ley 24354 de creación del Sistema Nacional de Inversiones Públicas sancionada en 1994. 

Como este es un año electoral, y su planificación podría verse como un condicionante para la próxima administración nacional, que será elegida en la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre, se pospuso su tratamiento en el Parlamento.

Por ley es obligatorio abordar este plan como parte de la denominada ley de leyes y para eso está incluido en el proyecto de Presupuesto General de la Administración Nacional 2024, que fue enviado por el Ejecutivo el mes pasadserá tratado por los legisladores en el Congreso tras finalizar el proceso eleccionario del mes próximo. Su nueva composición facilitará o limitará los alcances y asignaciones presupuestarias, según quién resulte ganador y como se integren ambas cámaras.

En el documento del PNIP se presenta de manera sistemática y organizada el conjunto de programas y proyectos de inversión pública o gastos de inversión incorporados al presupuesto nacional, que aunque se centra en el año próximo se elabora como un plan trianual 2024-2026.

En particular, en el apartado VI se incorpora una breve descripción de 21 iniciativas de inversión presupuestaria e institucionalmente más relevantes que serán ejecutadas en el ejercicio 2024, aunque en el siguiente y último apartado se ofrece un abordaje de mediano plazo de la inversión general.

Allí se pone el foco sobre grandes proyectos que tendrán incidencia futura por los compromisos presupuestarios y metas físicas a mediano plazo, para la provisión de infraestructura y servicios en sectores seleccionados en función de su relevancia presupuestaria o institucional.

Según la DNIP, esta asignación presupuestaria al gasto de inversión desempeña un papel central para la política económica, social y territorial y se convierte en un catalizador del desarrollo nacional. Durante los últimos años ha recobrado centralidad, luego de haber alcanzado valores mínimos en 2019, cuando representó el 1,1% del PIB, mientras que ahora se busca llevarla al 1,5% en 2024.

Sobre un monto total de $5.302.679 millones, los principales sectores a los que será destinado el gasto de inversión son: energía, combustibles y minería (18% del total), vivienda y urbanismo (14%), vialidad (12%), agua potable y alcantarillado (11%), transporte (9%), defensa (8%), educación y cultura (7%), y ciencia, tecnología e innovación (5%). 

Con respecto a la fuente de financiamiento, el 78% corresponde a fuentes internas (78% del total) y el 22% restante a externas. Los fondos del extranjero provendrán del BID (29%), CAF (23%), del acuerdo bilateral con China (20%), BIRF (17%) y otros (11%). 

Por último, las principales iniciativas de inversión que se destacan por su relevancia presupuestaria e institucional para el próximo ejercicio representan más del 66% de la inversión pública. Eso significa que casi 7 de cada 10 pesos sobre aquellos más de $5,3 billones presupuestados irán para proyectos relevantes de diverso tipo y gran envergadura distribuidos en todo el país. 

Está claro que esta es la iniciativa del actual Gobierno nacional a futuro, que debe ser analizado, debatido y aprobado en todo o en parte por el Parlamento tras los comicios, sin embargo también queda en evidencia que según sea ganador uno u otro de los candidatos estos planes se mantendrán o serán dejados a un lado.
 

Proyectos Viales
Entre los numerosos proyectos de construcción y mantenimiento de la red vial nacional, se destacan tres. 
1. El nuevo puente atirantado de hormigón de 772 metros de extensión entre Corrientes y Chaco, que junto con 5,6 km de viaductos ofrecerá un nuevo acceso a ambas orillas del Río Paraná, con una asignación presupuestaria de $14.131 millones, que será financiada en un 94% por fuentes externas.
2. La construcción de la autopista RN N°19 entre las ciudades de San Francisco y Córdoba, secciones Cañada Jeanmaire - Arroyito y Arroyito - Río Primero, con una asignación presupuestaria de $11.852 millones a financiarse mayoritariamente por fuentes internas (67%).
3. La construcción de la autopista RN N°34 en variante a la localidad de Gral. Güemes, Salta, con una asignación presupuestaria de $8.067 millones para 2024, que será financiada completamente por fuentes internas. 

Transport.Ar II (gasoductos)
Comprende la construcción de la Etapa II del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (el tramo Salliqueló - San Jerónimo y plantas compresoras en el tramo Tratayen - Salliqueló), y la reversión del Gasoducto Norte. Dicha reversión implica la construcción de un nuevo gasoducto de 122 km entre las localidades cordobesas La Carlota y Tío Pujio, 2 loops de 62 km junto al Gasoducto Norte y obras complementarias en 4 plantas compresoras existentes en Córdoba, Santiago del Estero y Salta. En conjunto, los nuevos tramos atravesarán más de 600 km en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. 

Las tareas de reversión implicarán el cambio de dirección del flujo gasífero, que pasará de ser norte-sur a sur-norte, y de esta forma el gas de Vaca Muerta podrá abastecer al norte argentino y garantizar la energía que la región necesita. Por su parte, la etapa II del GPNK complementará el abastecimiento interno, alimentando las redes de los principales centros de consumo, y permitirá proyectar la exportación del gas de Vaca Muerta a los cordones industriales del sur de Brasil. 

El presupuesto asignado en el proyecto de ley es de $608.429 millones, que serán financiados en un 79% con fuentes internas. Una vez finalizados, estos gasoductos generarán un significativo ahorro de divisas, debido a la reducción de importación de gas y el abaratamiento del costo de provisión. 

Fondo Nacional de la Defensa
El Fondef fue creado mediante la Ley 27565 con el objetivo de financiar el proceso de reequipamiento de las Fuerzas Armadas. Dentro de la asignación presupuestaria para 2024 se destacan varios proyectos.
1. Modernización e incorporación de aeronaves de instrucción avanzada ($16.678 millones), que se utilizarán para servicios de formación y adiestramiento de aviadores de combate caza.
2. Modernización de infraestructura para la incorporación de aeronaves caza Multirol ($ 5.718 millones).
3. Modernización de 5 aeronaves IA-58 Pucará para el desarrollo de operaciones de vigilancia y control aeroespacial ($5.216 millones). 
4. Incorporación de 5 radares primarios 3D de largo alcance fijos ($3.321 millones). 

En 2024 se prevé la asignación de $453.571 millones para las inversiones comprendidas en esta iniciativa, que serán financiados con fuentes internas y externas en partes similares. 

Procrear 
El Programa Crédito Argentino se focaliza en mejorar las condiciones de acceso al hábitat a través del otorgamiento de créditos personales e hipotecarios, que incluyen tanto el mejoramiento de viviendas existentes como la construcción de viviendas nuevas. 

Su asignación presupuestaria es de $361.786 millones, a financiarse en su totalidad mediante fuentes internas. Dicha asignación se traducirá en el avance de 51.250 viviendas, la terminación de 15.000 viviendas adicionales y la entrega de 4.357 lotes con servicios.

Transferencias a AYSA para el financiamiento de proyectos de inversión de agua y saneamiento 
Los proyectos de Agua y Saneamientos Argentinos se orientan a proporcionar acceso al agua potable y tratamiento de desagües cloacales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Para 2024 se prevé una asignación de $344.483 millones, de los que el 58% corresponden a financiamiento interno y el porcentaje restante se financia con fuentes externas. Tres son los principales proyectos que ejecuta AySA.
1. La construcción del Emisario Berazategui orientado a asegurar la disposición adecuada de efluentes y consecuentemente lograr una mejora en la calidad ambiental, en ejecución y con finalización estimada en 2026. 
2. La construcción de Río Subterráneo Sur Tramo I (túnel, pozos y cámara) desde la Planta General Belgrano, en el Partido de Quilmes, hasta la Estación Elevadora Lomas de Zamora, que ampliará la capacidad de distribución de agua. El proyecto se encuentra en ejecución con elevado grado de avance y se estima que finalizará en 2024. 
3. La ampliación de la Planta Laferrere, nuevo módulo, colectores y redes secundarias asociadas, Partido de La Matanza, Pcia. de Buenos Aires, proyecto a iniciar. 

Programa Casa Propia y otras iniciativas de vivienda y urbanismo 
Esta iniciativa se orienta al desarrollo de proyectos habitacionales integrales para garantizar el acceso a la vivienda única, de forma asequible y con seguridad en la tenencia. 

Su presupuesto asignado es de $263.493 millones, que se financiará mediante fuentes internas (88% del total) y, en menor medida, crédito externo. El Programa Casa Propia absorbe el 82% de dicho presupuesto ($214.921 millones). Durante 2024 se planea finalizar 55.650 viviendas, así como realizar 47 obras de infraestructura y equipamiento urbano. 

Conectar Igualdad
Con el objetivo de introducir y aplicar las tecnologías de la información y comunicación en el sistema educativo, incluyendo tanto la conectividad, el equipamiento, una propuesta de formación y capacitación docente y una plataforma federal educativa de navegación, esta iniciativa prevé una asignación que asciende a $144.579 millones. 

Estos fondos serán financiados en un 100% con fuente interna y destinados a la distribución de un millón de netbooks, para facilitar el acceso de contenidos educativos a alumnos y docentes, así como a lograr que 51.402 establecimientos educativos tengan conectividad a internet. 

Transferencias para la mejora en la Infraestructura de Transporte Ferroviario
La Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado ejecuta obras de infraestructura ferroviaria para pasajeros, carga y mixta en distintas regiones del país y en 2024 se le prevén transferir $107.275 millones para gastos de capital, que serán financiados con fuentes internas y externas en partes similares. Son tres los principales proyectos de la ADIF. 
1. La modernización del transporte ferroviario de pasajeros en Buenos Aires - Línea Mitre, que prevé para el año entrante la realización de obras de modernización, renovación y ampliación de la Playa de estación Retiro FFCC General Mitre e integración con ferrocarril General San Martín (en ejecución) y la renovación de la infraestructura de vías en el tramo desde el Empalme Maldonado (KM 4+656) a Estación Tigre (KM 28+000) - Línea Gral. Mitre (contratos firmados).
2. La modernización de la Línea Belgrano Sur, que se encuentra en elaboración de pliegos y consiste principalmente en la renovación de vías, señalamiento y obras civiles entre Sáenz - Tapiales - G. Catán, obras que permitirán la futura electrificación de la línea.
3. La construcción de la Playa Ferroviaria Añelo - Etapa 1 - Neuquén - Línea Gral. Roca, que se encuentra en ejecución y se inserta en el marco del Proyecto del Tren Norpatagónico (Bahía Blanca - Añelo). 

Programa MAS
El programa de Movilidad y Accesibilidad Sostenible tiene como principal objetivo mejorar las condiciones viales en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Su enfoque se centra en aumentar los niveles de conectividad en áreas urbanas, en el sentido de acercar a los habitantes a sus lugares de trabajo (centros de oficinas, industrias, parques logísticos, etc.), a centros de consumo y servicios esenciales, como atención médica, educación y recreación. 

El programa busca generar espacios públicos de calidad que tengan un impacto positivo en el medio ambiente y en la calidad de vida de la ciudadanía, aumenten la seguridad vial y garanticen la accesibilidad a oportunidades diversas (sociales, educativas, laborales, recreativas) para la población en el marco de procesos de planificación. 

Los proyectos apuntan a recomponer espacios públicos deteriorados con una visión integral e incluyen, aunque no se circunscriben a, obras de pavimentación, de construcción y/o remiendo de veredas, cordones, cunetas, rampas para personas con capacidades diferentes, alumbrado público, obras de hidráulica, mobiliario urbano, señalamiento y arbolado. 

La asignación presupuestaria prevista en el Presupuesto 2024 es de $100.764 millones a ser financiados enteramente mediante fuentes locales. 

Construir Ciencia y Equipar Ciencia
Ambos programas tienen como objetivo fortalecer las capacidades de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la creación o adecuación de sus infraestructuras y de la adquisición de equipamiento de mediano y gran porte, considerando una perspectiva federal para incrementar las capacidades y reducir asimetrías existentes entre jurisdicciones y regiones del país. 

La asignación presupuestaria para los dos programas mencionados en 2024 es de $99.358 millones a financiarse en su totalidad con fuentes internas, en el marco de lo previsto por la Ley 27614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Se pone el foco sobre infraestructura destinada a actividades de investigación, desarrollo e innovación; clusters de innovación y tecnología y parques tecnológicos; e infraestructura destinada a actividades de popularización y divulgación de la ciencia y la tecnología, entre los ejes de acción más importantes. 

Asimismo, esta iniciativa pone especial atención en la reducción de asimetrías regionales, alentando la radicación de investigadoras e investigadores en las provincias, promoviendo la federalización del sistema científico tecnológico a través de la producción, difusión y apropiación del conocimiento científico y tecnológico en todo el territorio nacional. 

Ampliación del Parque Fotovoltaico Cauchari Solar 
La iniciativa consiste en la ampliación del sistema ubicado en el departamento de Susques, Jujuy, que implica la construcción de dos nuevas plantas de generación de energía solar fotovoltaica denominadas Cauchari Solar IV y V, con una potencia de 100 MW cada una. 

De este modo, la capacidad de producción del parque pasará de los actuales 300 MW a 500 MW. De este modo se contribuye a diversificar la matriz energética nacional y a la mitigación del cambio climático, reduciendo el consumo de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero. La asignación presupuestaria es de $60.675 millones, los que serán financiados enteramente mediante fuentes externas. 

Plan Argentina Hace 
Lanzado en 2020, es un programa de infraestructura de ejecución rápida, con mano de obra local, que promueve e impulsa la paridad de género, la integración de jóvenes desocupados y el mejoramiento de infraestructura de barrios y ciudades. Tiene presencia en 23 provincias y en 14 de ellas llegó a la totalidad de sus municipios. 

La asignación prevé $58.522 millones, que serán financiados casi en su totalidad por fuentes internas. Las obras de este programa se llevan adelante a través del Ministerio de Obras Públicas y del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento. Este último, estima avanzar con la ejecución de 247 proyectos de saneamiento. 

Aprovechamientos Hidroeléctricos Presidente Néstor Kirchner - Gobernador Jorge Cepernic
Localizada en la provincia de Santa Cruz, esta obra se orienta tanto a satisfacer la demanda energética con energía limpia como a permitir la sustitución de combustible importado por hidroelectricidad.

Se prevé que, una vez finalizada la obra, permitirá la generación de 5.050 Gwh de energía, con una potencia instalada de 1.740 MW. El Proyecto de Ley de Presupuesto 2024 tiene asignados $53.359 millones para continuar con este desarrollo, financiados mayormente mediante préstamos externos (77%) y transferencias a ENARSA.

Sistemas de Acueductos 
Esta iniciativa busca garantizar el acceso al agua potable a sectores postergados del país. Comprende tanto la construcción de acueductos y plantas potabilizadoras como la ampliación de redes de abastecimiento. Entre los numerosos proyectos incluidos en la iniciativa se destacan tres. 
1. La construcción del acueducto San Javier - Etapa San Javier - Tostado, Santa Fe, un proyecto que se encuentra en ejecución y cuenta con una asignación presupuestaria de $28.756 millones. 
2. La construcción del acueducto del Río Colorado y obras complementarias al norte de Santa Rosa, La Pampa, en ejecución con una asignación de $15.628 millones para 2024. 
3. La construcción del segundo acueducto para el interior de Chaco, que también se encuentra en ejecución y cuenta con una asignación presupuestaria de $2.603 millones. La financiación de los tres proyectos es 100% de procedencia interna. 

Infraestructura y Equipamiento Educativo 
Apunta a dar respuesta a las necesidades de construcción, ampliación, refacción y equipamiento en todos los niveles educativos (tanto en jardines maternales, edificios primarios y secundarios, como también en Institutos de Educación Superior). 

Según lo establecido en el proyecto de ley de Presupuesto, la asignación prevista en 2024 para este destino es de $46.920 millones, financiada mayoritariamente mediante fuentes locales (94% del total) y ejecutada principalmente mediante transferencias a las administraciones provinciales. En particular, se planea la aplicación de dichos fondos en construir 600 aulas y 60.000 m2 en escuelas y equipar 2.500 aulas. 

Renovación Vías y Corredor Belgrano Cargas 
Este proyecto ferroviario tiene el objetivo de reducir los costos de operación del transporte de cargas y aliviar los impactos urbanos y ambientales en las provincias que atraviesa (Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Chaco, Santa Fe y Tucumán). 

Será financiado casi en su totalidad mediante un crédito externo y se le asigna un presupuesto de $40.738 millones de fuente externa. 

Plan Conectar de acceso a TIC
La empresa nacional de telecomunicaciones ARSAT lleva adelante este plan con el objetivo de universalizar el acceso a conexiones de banda ancha de última generación y a servicios de tecnología de la información y las comunicaciones a partir de 3 ejes: (1) Plan Satelital Geoestacionario, (2) Expansión de la Red Federal de Fibra Óptica y (3) Fortalecimiento del Centro Nacional de Datos. 

La asignación presupuestaria asciende a $33.020 millones a financiarse en un 70% con fuentes externas. Dentro de esta iniciativa se contabilizan transferencias a ARSAT por $27.051 millones, a financiarse en un 85% mediante fuentes externas.

Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles 
Esta iniciativa busca incrementar la disponibilidad de nuevas salas de jardines infantiles, así como también la ampliación de salas y la refacción de establecimientos ya existentes. 

Para eso se prevé una asignación de $29.883 millones, a financiarse mayoritariamente de manera interna (76%). Entre las acciones a llevarse a cabo en 2024 se destaca la construcción de 208 aulas y 35.366 m2. 

Construcción del Reactor de Baja Potencia CAREM - Fase II 
Localizado en la provincia de Buenos Aires, el prototipo de la Central Argentina de Elementos Modulares será el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado y construido en el país. 

Con una potencia de 32 MW permitirá cubrir parte de la demanda creciente de energía eléctrica y, simultáneamente, constituirá un factor de impulso a la industria local y al desarrollo científico y tecnológico nacional. 

Durante 2024 se prevé alcanzar el 69,1% de avance del proyecto, mediante una inversión de $26.670 millones, a financiarse en su totalidad mediante fuentes internas. 

Construcción del Reactor Multipropósito RA-10 
También en territorio bonaerense, la construcción de este reactor nuclear garantizará el autoabastecimiento de radioisótopos de uso médico y dejará un excedente suficiente para satisfacer parte de la demanda de América latina.

Asimismo, este proyecto contribuirá a sostener el crecimiento de las capacidades para desarrollos tecnológicos de punta en la industria nuclear y convencional, y abrirá un nuevo horizonte de investigaciones en ciencias básicas y aplicaciones basadas en el uso de técnicas neutrónicas avanzadas. 

Para el año 2024 se prevé alcanzar el 84,2% de avance del proyecto, a partir de una asignación de $12.400 millones, que será financiada en su totalidad con fuentes internas. 

Canal Magdalena 
La iniciativa consiste en la apertura/profundización, ensanche y balizamiento de un canal de navegación en el Río de la Plata, sobre la traza de un canal natural, alternativo al de Punta Indio. Su extensión abarca desde el km 143,9 hasta el km 239,1, lo que representa un total de 95,2 km. 

Se ubicará en aguas de uso común con Uruguay, que son administradas por un organismo internacional, la Comisión Administradora del Río de la Plata. Se trata de un proyecto a iniciar, cuya asignación presupuestaria para 2024 es de $9.789 millones a ser financiados enteramente mediante fuentes locales. 

El proyecto permitirá a la Argentina disponer de una vía navegable ágil y segura, acortando los tiempos de viaje entre los puertos marítimos y fluviales del país. También permitirá dar respuesta a los requerimientos del comercio exterior moderno, que utiliza embarcaciones cada vez más grandes, e incrementar por su cercanía geográfica la prestación de servicios desde el territorio nacional.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias