¿Relax o aislamiento? Las RR SS, un escape a la tensión que termina abrumando a los argentinos - Política y Medios
17-06-2024 - Edición Nº5981

HÁBITOS

¿Relax o aislamiento? Las RR SS, un escape a la tensión que termina abrumando a los argentinos

El entorno digital aparece como una de los principales escapes a la tensión cotidiana. Sin embargo, no pocos terminan necesitando alejarse del ecosistema que aparece como primera alternativa para descomprimir.

En la complicada situación social, económica y política que atraviesa nuestro país, a menudo la necesidad de cortar con la tensión se vuelve imperativa. Escapar de la intensidad con la que se vive el día a día o, al menos intentarlo, es todo un universo para los argentinos.

En este sentido, un relevo de la consultora Taquion arrojó que, a la hora de relajarse, más de la mitad de los argentinos decide hacerlo en soledad. Entre las principales salidas de la rutina y las preocupaciones, optan por ver series, películas o escuchar música. En menor medida se menciona la práctica de deporte o la lectura.

Otra de las actividades que atraviesan transversalmente las jornadas es el uso de redes sociales, en buena medida dirigido al ocio. Allí predominan los consumos efímeros, como los memes o videos cortos (ya sea en Tik Tok o en los reels de Instagram, que a menudo comparten contenidos).

En sintonía con las lógicas de redes sociales, también a la hora de los consumos cinematográficos o de series en plataformas de streaming el usuario suele consumir lo que le presenta la plataforma: sólo un 28% tiene definido qué quiere ver al momento de ingresar y el 50% consume las sugerencias que muestran los algoritmos.

Según la información recabada, Netflix es la plataforma más utilizada, siendo usuarios un 54% de los consultados. Luego aparecen las de contenido exclusivamente auditivo: Spotify (20,6% de los encuestados) y Youtube Premium (18,7%).

Más relegadas, las competidoras del gigante de streaming aparecen utilizadas por volúmenes de usuarios muy similares: 17,3% para Star+ y HBO; 16% Prime video de Amazon; 15,1% Disney; 10,1% Flow, y 6,2% Paramount.

Twiych y Apple TV aparecen con 3,3% y 1,7% respectivamente, mientras que el 3,3% utiliza otras menos conocidas- Un 22,6% manifestó no usar ninguna.

[Relax, a solas]

En torno a cómo pasan estos ratos, la encuesta reveló que el 58,1% prefiere tomar momentos de relax en soledad; mientras que el 20,8% con la familia, el 15,8% con su pareja y el 5,3% con amigos.

Las actividades más elegidas por los argentinos para bajar tensiones son el consumo de ficciones audiovisuales, música, pasar tiempo a solas, actividad física, leer libros y juntarse con amigos, entre las más votadas.

En relación al momento del día en que se sienten más relajados, el 37,1% refirió que antes de irse a dormir, el 16,3% al levantarse, el 12,9% al atardecer, el 8% después de dormir la siesta y un 6,5% después del almuerzo. Además un 72,7% manifestó no sentirse para nada culpable por destinar parte de su tiempo al relax.

Consultados por cuál región geográfica del país asocian con el ocio y la tranquilidad, respondieron: 30,9% una sierra en Córdoba; 27,3% un lago en la patagonia, 24,1% una playa en la costa y 17,7% un pueblito en el norte.

[El entorno digital, un arma de doble filo]

Respecto al ecosistema digital, uno de los espacios más acudidos a la hora de despejar, 
más de la mitad de los consultados (52%) afirmó haber sentido la necesidad de desconectarse digitalmente, y un 21,3% aseguró haber intentado sin éxito.

Entre los que “desconectaron”, un 41,2% manifestó sentirse mucho mejor, un 34,2% bastante mejor, un 18% un poco mejor y un 6,7% igual.

En torno a las redes sociales en particular, un 70% afirmó sentir la necesidad de reducir su uso. De este segmento, el 30,2% dijo sentirse abrumado, el 27,7% sostuvo que le demanda mucho tiempo de atención, en línea con lo que contestó el 15,7%, “rompe mi concentración”. Un 13,9% refirió que le impide realizar las tareas cotidianas y un 7% siente vulnerada su privacidad.

La investigación fue realizada de manera online con un alcance nacional entre el 29 de agosto al 2 de septiembre del año corriente, bajo la metodología de cuestionario. La población objetivo fueron personas mayores de 18 años, con un total de 1793 casos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias