Buenos Aires vista desde la pantalla de un cine  - Política y Medios
16-06-2024 - Edición Nº5980

ACTUALIDAD

Buenos Aires vista desde la pantalla de un cine 

Desde grandes producciones con aporte de capitales de las grandes plataformas, hasta realizaciones independientes, la industria audiovisual, con el acompañamiento del Estado, se mueve en la Provincia. 

Por: Miguel Di Spalatro

 

Existió un tiempo, no tan lejano, en que hasta en los pequeños pueblos había una sala de cine. En Cacharí, localidad de menos de tres mil habitantes, aún se recuerdan los continuados del Cine Avenida. En General Lamadrid, a Sur de la provincia, el Cine Colón y el Cine Newbery, aún siguen vigentes en el recuerdo de los habitantes más antiguos. Los pobladores de Rauch, aún comentan las series de "Tom Mix" que supieron ver los fines de semana en el Cine "La Familia" que funcionó en el edificio de la Sociedad Francesa. En Olavarría, que siempre fue una ciudad importante por su número de habitantes, se podía elegir entre “El Águila”, “Paris”, el “Gran Cine Olavarría” o el “Cine Teatro Municipal”. 

El cine mantuvo su apogeo hasta la década de los 80. La llegada del video club y la crisis económica obligó al cierre de numerosas salas y durante años la costumbre de compartir en comunidad una tarde o noche de películas solo era posible en las grandes ciudades. 

Sin embargo, la producción de cine nacional siempre mantuvo niveles de calidad que le permitieron destacarse en los principales festivales del mundo. Desde la primera edición de los premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood, ocho argentinos han sido galardonados con el premio Óscar, la máxima distinción a la que puede aspirar un cineasta en el mundo. 

Cuando hace cuatro años llegó al gobierno de la provincia Axel Kicillof, el cine, visto globalmente como Industria Audiovisual, ocupó un lugar destacado en la agenda del primer mandatario provincial. 

Programas como “Cine en Casa” permitieron que el Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia, junto al INCAA, recuperaran salas en Salliqueló, Coronel Suárez, San Cayetano, Castelli, Baradero, y Rauch. El Instituto Nacional de Cine fue el encargado de equipar las salas con tecnología 4K para la imagen y 5.1para el sonido. 

Donde no hay salas, el Cine Móvil recorrió en un solo verano más de 30 localidades bonaerenses, proyectando películas nacionales al aire libre en plazas y balnearios. Esta manera de ver cine, que permite llegar a lugares alejados como escuelas rurales, comenzó durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que entregó a cada provincia una camioneta equipada con pantalla, proyector, sistema de sonido y hasta grupo electrógeno. 

El cine no solo se ve, sino que también se filma en la Provincia. La plataforma de streaming Netflix eligió a Mar del Plata como una de las locaciones para grabar “Elena Sabe”, el film basado en la novela de Claudia Piñeiro, con actuación de Mercedes Morán y Érica Rivas. El largometraje es producido por Haddock Films, ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera en 2010 con “El secreto de sus ojos”. 

El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, destacó que “además de mostrar Mar del Plata al mundo, esto fortalece la industria del polo audiovisual, incentiva y promueve la realización de producciones en la ciudad, fomentando el trabajo conjunto entre productoras locales, nacionales e internacionales”. 

El autódromo de Balcarce fue elegido por Netflix para filmar una docuserie sobre la vida de Ayrton Senna. Si bien recientemente fue reacondicionado por la Provincia, el autódromo recibirá nuevas mejoras necesarias para el rodaje. “Van a hacer una gran inversión, porque se van a recuperar boxes, la confitería, la torre, y todo eso lo hacen para la serie”, explicó Mario Alberghini, expresidente de la Asociación del Autódromo, “va a abarcar desde que arrancó en karting hasta el accidente. Tulio Crespi hizo casi 20 autos réplicas impresionantes, desde el Fórmula Ford 1600 hasta el Williams”, concluyó.

En Bahía Blanca se realizó una “fan film” denominada “Robotech, Valkyria Project”. Precuela de Robotech, la Saga de Macross. La película mezcla animación y actuaciones reales. 

Claromecó, pequeña localidad balnearia del partido de Tres Arroyos, se convirtió en un set de filmación durante mayo. Una película dirigida por Horacio Parisotto, se rodó en esas tranquilas playas.  El realizador local Sebastián Ureta, viene gestionando que la municipalidad cree una Comisión Fílmica, para que el partido “se convierta en un set de filmación”. 

Ureta comentó que “el programa Film+Ar, que es como un INCAA 2, que va a invertir 2300 millones de pesos en la industria cinematográfica, hizo posible el rodaje en Claromecó”. Y sostuvo que “hay una voracidad impresionante por contenido audiovisual en el mundo y Argentina tiene una posición muy buena por la calidad de técnicos y locaciones”.

En Tandil está en pre producción "La Luna de coco", del realizador local Javier Lester. Es una comedia dramática que tendrá al paisaje serrano como escenario. 

Desde grandes producciones con aporte de capitales de las grandes plataformas, hasta realizaciones independientes, la industria audiovisual, con el acompañamiento del Estado, se mueve en la Provincia. 

Parta asegurar a esta industria que genera cientos de puestos de trabajo calificados existe el INCAA, un organismo nacional que financia las producciones y que a la vez se autofinancia recaudando del propio cine sin utilizar otros recursos del estado. 

En la Provincia, el gobernador Kicillof impulsó la ley para el desarrollo de la producción audiovisual bonaerense en toda su cadena de valor, declarando a la industria como actividad productiva de transformación, de interés público y con valor estratégico. Una Ley que el sector audiovisual venía reclamando en foros y encuentros. 

La norma creó un Fondo de  Fomento a la producción audiovisual de 675 millones de pesos, que se actualizará año a año por la Ley de Presupuesto de la Provincia, en función de la variación del valor de entradas promedio de cine establecido por el INCAA y además incentiva la creación de nuevas audiencias y la promoción de pantallas de exhibición con un apoyo permanente a festivales regionales de cine con asiento en el territorio bonaerense y con la creación de una Red de Salas de Cine Bonaerenses, que permite la posibilidad a los autores de encontrar nuevas vías de exhibición y distribución de sus films.

Es decir, un Estado que acompaña a una industria que desde la llegada de las plataformas internacionales está en permanente crecimiento, recuperando desde lo simbólico aquel esplendor del cine que se esperaba que llegara a la sala del pueblo y poniendo desde lo estratégico a la provincia en el nivel de competencia que sus talentos necesitan. Porque el cine, además de ser entretenimiento, identidad y cultura, es trabajo y son recursos económicos para la provincia y el país. 
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias