El Ministerio de Economía de la Nación aprobó la semana pasada una Resolución que crea el Programa de Financiamiento para Capital de Trabajo en la Industria del Biodiesel, con el objetivo de favorecer la adquisición de insumos para capital de trabajo en el marco de la delicada situación cambiaria e inflacionaria que atraviesa el país.
Se trata de una propuesta impulsada por la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB) y la Cámara Santafesina de Energías Renovabes (CASFER), que fue bien recibida por el titular de la cartera, Sergio Massa.
Entre los fundamentos, la Resolución N°947/23 con fecha 6 de julio del corriente, indicó que “las cámaras que nuclean a la mayoría de las elaboradoras de biodiesel del sector han puesto de manifiesto, entre otras cosas, las dificultades que se encuentran padeciendo para cobrar en dicho plazo los productos comercializados y la exposición cambiaria”.
Previamente, se expuso en consideración que “cualquier distorsión que ponga en riesgo los objetivos” de autoabastecimiento energético trazados en la Ley N° 27.640, “no sólo atentarían contra el normal desarrollo de las actividades de los operadores de biocombustibles, sino que podrían llegar a generar inconvenientes futuros en el mercado de expendio de gasoil”.
👉 También establece un corte mínimo del 5% para el biodiésel y del 12% para el bioetanol en las naftas.
— Cepreb (@Cepreb_ok) July 11, 2023
👉 El proyecto fue respaldado por distintos empresarios del sector. Brinda un marco de "previsibilidad" y es una ley "propyme". pic.twitter.com/9gTnggl3lU
Es en ese sentido que se evaluó necesaria la implementación de una política dirigida a garantizar una producción que resulte sostenible para las empresas, contemplando que la propia Ley en su artículo N°8 establece la obligatoriedad de que los combustibles líquidos clasificados como ‘gasoil’ o ‘liquid oil’ incluyan el biodiésel entre sus componentes.
Inicialmente, en año 2014, el porcentaje mínimo era de 5%, mientras que la Resolución N° 438 de la Secretaría de Energía, que data de junio de 2022, elevó esa porción al 7,5%.
El documento oficial precisa en su artículo segundo que el programa “comprenderá el otorgamiento de una bonificación de 14,5% de la tasa de interés BADLAR más 7%”, y explica que “se instrumentará a través del otorgamiento de una línea de crédito por parte de las entidades financieras, de carácter público como privado, que tengan alto grado de despliegue territorial y que se adhieran a dicho programa”.
A su vez, el artículo tercero termina por detallar que el Programa “será implementado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP)”, para el cual la Secretaría de Energía dependiente de Economía facilitará liquidez por $988 millones.