Antes de septiembre arranca la fabricación nacional de celdas y baterías de litio en La Plata - Política y Medios
12-07-2025 - Edición Nº6371

VALOR AGREGADO LOCAL

Antes de septiembre arranca la fabricación nacional de celdas y baterías de litio en La Plata

Saldrán de la flamante planta industrial estatal, que tiene una capacidad de producción equivalente en energía almacenada de 15 MW/año. Se destinarán a abastecer al sector público y a proyectos estratégicos, como almacenaje de energías renovables y propulsión de colectivos urbanos. 

Por Patricio Ballesteros Ledesma

 

“Entre agosto y septiembre pondremos en marcha la planta nacional donde se fabricarán celdas y baterías de ion-litio destinadas al sector público, para el equipamiento a las fuerzas armadas y el abastecimiento de energía para poblaciones rurales”, sostuvo el director de la empresa tecnológica Y-Tec Roberto Salvarezza durante un panel realizado esta semana en la Facultad de Ingeniería de la UBA.

El exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación anticipó que la planta UniLiB, ubicada en predio del Polo Productivo Tecnológico Jorge Alberto Sábato en La Plata, tendrá una capacidad de producción anual medida en energía almacenada de 15 MW, equivalente a 1.000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos.

En particular, el ejecutivo de la firma reveló que, en conjunto con la provincia de Buenos Aires, se realiza un proyecto piloto para abastecer una población cercana a Berisso (la isla Paulino) que está desconectada de energía eléctrica. Para eso, con baterías de litio y paneles solares se producirá un paquete de soluciones que darán el suministro a cerca de 150 viviendas.

“Tenemos probadas nuestras baterías acopladas con el parque solar y será toda una experiencia desde el punto de vista social porque implica pensar en cómo se van a administrar esos parques y cómo se va a cobrar una tarifa cuando no consume electricidad de red; sin embargo, no obstante hay sectores como la fábrica de motos eléctricas City Car que están pidiéndonos baterías para garantizar la disponibilidad de sus unidades”, aclaró Salvarezza.

En relación a la electromovilidad, la subsecretaria de Asuntos Estratégicos Verónica Robert afirmó en ese acto que la Argentina tiene la capacidad para equipar a los vehículos eléctricos y, por ello, está en un lugar preferente. “Somos capaces de hacer algo de esos vehículos eléctricos y eso nos pone en un lugar preferente: por ejemplo, las baterías de litio, que sí se pueden hacer en la Argentina y que constituyen el 30% del valor del vehículo, y en este contexto resulta fundamental el sector tecnológico para industrializar el litio”, aclaró la funcionaria.

En la misma línea, el director de Y-Tec explicó que el litio permite planificar estrategias de desarrollo a partir de la industrialización de baterías de ion-litio, acompañado de un marco normativo consensuado, lo que promoverá empleo federal y desarrollo tecnológico en diversos sectores como la industria automotriz y las pymes, entre otros rubros. 

“La diferencia de Argentina es que tenemos un recurso que es crítico para otros países y estratégico para nosotros, a partir de la existencia de esta riqueza natural podemos planificar estrategias de desarrollo industrial que nos permitirán agregar valor a este insumo”, aseguró.

Por su lado, el director nacional de Desarrollo Territorial de la secretaría de Asuntos Estratégicos Eduardo Gigante consideró que la Argentina tiene una tradición productiva importante y un entramado industrial con posibilidades de agregado de valor, y además cuenta con capacidades técnicas y desarrollo tecnológico. 

“Si no aprovechamos estas capacidades, con el tiempo corremos el riesgo de perderlas a medida que migremos a la movilidad eléctrica”, advirtió. A raíz de eso, para el funcionario será fundamental el cambio de perfil profesional de los trabajadores de esta industria, ya que una planta de baterías requiere el doble de trabajadores de alta calificación a comparación de una terminal automotriz tradicional.

Mientras se debate sobre si corresponde que el Gobierno declare al litio como un recurso estratégico, y desde las provincias productoras no aceptan esa intromisión sobre el patrimonio de sus recursos reconocido por la Constitución, todos reconocen que la industrialización de baterías de litio a nivel local abre infinidad de posibilidades productivas a empresas, pymes y al sector automotriz, entre otros.

Robert comentó que hoy existen empresas que ensamblan baterías y celdas chinas que se importan y podrían ser celdas producidas en el país, y también hay fabricantes que pueden hacer los equipos que hoy se compran en China para producir las celdas, el equipamiento y maquinaria para que se mantenga en funcionamiento la fábrica, por lo que abre una infinidad de posibilidades a empresas, a pymes y también al sector automotriz.

La subsecretaria también resaltó el trabajo articulado que viene realizando Y-TEC y la Mesa del Litio, integrado por los gobiernos provinciales de Jujuy, Catamarca y Salta, para consensuar una normativa que posibilite la posición del país en la cadena global de valor.

Tras comentar que el proyecto de ley sectorial se presentará en el segundo semestre, resaltó los avances en consensuar posiciones: “El trabajo realizado junto con las tres provincias que encabezan la Mesa del Litio y las distintas áreas del Gobierno nos permitió llegar a consensos fuertes para impulsar una normativa que, entre otros aspectos, garantice el abastecimiento del recurso natural para su industrialización en el país”.

Contar con una legislación específica permitirá, sin contravenir la propiedad de los recursos mineros de cada provincia, garantizar el abastecimiento del mineral para la industrialización en el país, más allá de mantener una parte para su exportación como materia prima o semielaborada.

Como antecedente, el 5 de mayo el actual ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus puso en marcha el primer ómnibus impulsado con baterías de litio en la ciudad de La Plata, cuya tecnología desarrolló la Facultad de Ingeniería de la universidad platense y la empresa 9 de julio. 

En la oportunidad, el funcionario dijo: “El desafío que tenemos a partir de ahora es ver cómo generamos a escala esta producción”. En dos o tres meses, la producción de baterías a nivel local permitirá iniciar el camino hacia la electromovilidad del transporte público urbano, con sustitución de importaciones, valor agregado nacional y ganancia ambiental.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias