El presidente de la Confederación Económica de la Provincia (CEPBA), Guillermo Siro, reclamó hoy al gobierno nacional la puesta en vigencia de un dólar equiparable con el dólar soja y dólar agro “para mejorar la rentabilidad del sector industrial exportador y de la economía argentina en general”.
Siro recordó que “este dólar pyme o dólar industrial con valores equiparables al de la exportación de la soja y demás commodities tiene su fundamento, que debe ser atendido en el menor plazo posible porque los industriales que exportan lo hacen cobrando a un dólar mayorista apenas por encima de los 200 pesos”.
En esa línea, el titular de CEPBA remarcó que “debemos tener en cuenta que estamos hablando de exportaciones con valor agregado, que dan recursos, imagen e identidad a la economía argentina, que contienen la aplicación de ciencia y tecnología y mano de obra de calidad y eso implica afrontar costos equiparables más con valores muy superiores a los referenciados con el dólar oficial”.
Es por esto que solicitaron “que se contemple ese dólar industrial” y advirtió también que este tipo de cotización “no podría ser solamente por el período de un mes porque a diferencia del campo no tenemos épocas calendarizadas de recaudación por cosecha y trabajamos a largo plazo durante todo el año”.
Siro no dudó en manifestar que “estamos en serios riesgos para el sector” y añadió como ejemplo que “con este tipo de cambio todo lo que es industrial con valor agregado, desde la confección de cuero o calzados y un sinfín de productos, no tiene competitividad en mercados internacionales por una cuestión ya no de producción o de costos, sino por una clara desventaja en el valor de intercambio”
Para ilustrarlo, realizó una comparación con los valores habilitados para complejos primarios: “Si un producto como la soja que tiene una incorporación muy limitada de mano de obra con respecto a la industrial está necesitando un dólar de $300 para ser competitivo, por lo menos para nuestro sector necesitamos de ese dólar a $300 o más”.
Sobre el final, el titular de CEPBA afirmó que “de esta forma favoreceríamos el ingreso de dólares trabajados y no de dólares de timba financiera que son los dólares que vienen de préstamos internacionales”.