En 2022, el déficit energético triplicó al de 2021 trepando a US$6.633 millones - Política y Medios
22/03/2023 - Edición Nº5528

REPORTE UNIVERSIDAD AUSTRAL

En 2022, el déficit energético triplicó al de 2021 trepando a US$6.633 millones

Si bien la producción de gas natural y de crudo fue en alza, el incremento de los precios internacionales por la pandemia y la guerra impulsaron la balanza negativa. Se detectan problemas de logística y lentitud en importaciones.

El Instituto de Energía de la Universidad Austral dio a conocer el reporte energético de febrero, dejando como conclusión general que el 2022 fue un año decididamente negativo. Los datos, actualizados a diciembre, señalan que, a lo largo del año pasado el déficit de la balanza comercial energética fue el triple que el año anterior, alcanzando un total de 6.633 millones de dólares.

Roberto Carnicer, su director, señala que el déficit del periodo justifica una vez más la necesidad de invertir en el desarrollo de la actividad energética nacional con vistas a las exportaciones: “Sería una fuente confiable de divisas, aportando soberanía al país, y mejorando fuertemente su balanza comercial”.

Con respecto a la producción de hidrocarburos, mientras que la de gas tuvo un crecimiento del 7% respecto al 2021 con valores pico en el invierno y actualmente en baja, la del crudo fue continuamente en alza.

La limitación de la producción de gas, se debe a falta de infraestructura de transporte para movilizarlo a los centros de demanda, aunque un tema a considerar es que el equipamiento esta llegando a su máxima capacidad. Preocupó la falta de insumos importados por la lentitud en la aprobación del Sistema de Importación de la República Argentina (SIRA).

Con respecto a la producción de crudo, los precios internacionales han sido la palanca para que la producción local creciera sistemáticamente.

El último reporte de energía elaborado por el Instituto de Energía de la Universidad Austral refleja que el déficit del Balance Comercial Energético 2022 fue un 10% menor al alcanzado en 2013, año en el que se registró el mayor pico.

Carnicer señaló que las causas se debieron a los altos precios internacionales de gas natural y de gasoil, no solo por la pospandemia, sino también por la guerra Rusia-Ucrania.

“El precio del GNL se elevó a un valor promedio de 30 u$d/MMBTU, frente a 12 u$d/MMBTU de 2021. Aunque la demanda total de gas fue mayor a la del 2021, la mayor producción de gas doméstico, un mayor despacho de gasoil y la importación de electricidad lograron reducir importaciones en un 21%”, puntualizó el especialista.

No obstante, el titular del Instituto de Energía de la Universidad Austral también recordó que se registró un mayor consumo de gasoil: “Con el objeto de reducir la demanda de gas para centrales térmicas, se prefirió despachar a gasoil en lugar de gas natural, y el precio de GO fue en promedio 22 u$d/MMBTU”.

Para este año, Carnicer proyectó una caída en el déficit energético.

Producción de gas natural bruta

Con respecto a la producción de gas natural, el informe indica que el pico se produjo en agosto 2022 y alcanzó los 141,5 MMm3/d, mientras que el pico histórico de la década fue de 144,5 en agosto 2019.

La producción promedio 2022 fue de 133 MMm3/d, superior en un 7% a los 124 de 2021. El pico histórico de la década (135,2) fue el año 2019, sólo superado por 141,4 en 2005.

“El Gas No convencional fue el causante de revertir la caída de la producción”, explica Carnicer y añade: “A diciembre 2022 ya representa el 57% de la producción total, y el 78% de la de Neuquén. Aunque la caída de producción es estacional por la época del año, el número de fracturas ha caído y la utilización de los equipos es plena. Otro hecho que afecta la producción fueron los inconvenientes para las importaciones de los insumos”.

Producción de Crudo

Contrariamente al gas, el reporte señala que el crecimiento de la producción de crudo es continua y en alza traccionada por los precios internacionales. El crudo promedio 2022 fue de 591 Mbblpd, frente a los 526 de 2021, aunque todavía no superado por el máximo promedio de 2010 de 596 Mbbpd.

“La extracción del no convencional es cada vez mayor, representa el 45% de la producción total, y casi el 62% de la Cuenca Neuquina”, detalló el director del Instituto de Energía de la UA, y concluyó: “Se observa que, ante el agotamiento de equipamiento de fractura, el mismo se traslada en esta época del año de áreas gasíferas a petroleras”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias