
Es cierto que esta nueva medida para el año por venir beneficia a una porción pequeña de los trabajadores asalariados del país, sin embargo representa un avance en el sentido de que más allá de su nivel de ingresos, cada empleado pueda tener una mayor parte de su salario disponible para pagar sus gastos tras un 2022 con una inflación general que rondó el 100 por ciento.
La nueva medida generará un beneficio para 312.864 trabajadores en relación de dependencia a partir del 1 de enero de 2023, ya que los empleados que ganen menos de $404.062 de sueldo bruto a partir de esa fecha dejarán de pagar el impuesto a las ganancias sobre su salario.
“Con un gran esfuerzo del Estado, pero convencidos de que el salario no es ganancia sino remuneración, el 1° de enero se actualizará nuevamente el piso a partir del cual se paga el impuesto a las ganancias, llevando #AlivioFiscal a más de 300.000 trabajadores que dejarán de pagarlo”, expresó el ministro de Economía, Sergio Massa.
Esta medida es parte de nuestro compromiso constante de cumplir con una hoja de ruta que lleve #AlivioFiscal a la población mientras seguimos mejorando el ingreso, el poder adquisitivo y la calidad de vida de la gente. pic.twitter.com/VEqRgZxjJ0
— Sergio Massa (@SergioMassa) December 8, 2022
Un empleado soltero que en diciembre cobró $400.000 de sueldo bruto, que sin dudas en las actuales circunstancias puede considerarse un privilegiado con respecto al salario promedio de la economía formal registrada, tuvo que pagar casi $43.600 de Impuesto a las Ganancias pero a partir de enero de 2023 dejará de tributar este tributo.
Otro trabajador que cobrará $450.000 brutos el año próximo y que hoy abona más de $71.600 por ese nivel de ingresos, desde el primer mes del 2023 pasará a contribuir con $21.700 por Ganancias, menos de un tercio de lo que venía pagando.
Por otro lado, un trabajador con dos hijos, que percibe un salario bruto de $500.000, y que hoy paga Ganancias por casi $72.300, pasará a abonar $20.900 de este impuesto desde el primer mes del año próximo.
En todos los casos, las deducciones también se actualizan por el índice RIPTE, que por el nuevo piso modifican sus valores con el recalculo a partir del cambio de año.
Si se toma en cuenta que la canasta básica total para una familia de cuatro miembros marcaba en noviembre $139.783, según la medición del INDEC, este beneficio fiscal tiene un impacto significativo para este nivel de trabajadores que lo estaban esperando.
El ministro publicó en Twitter que “con este #AlivioFiscal en el 2023 ningún trabajador que cobre menos de 404.062 pesos lo pagará, sosteniendo también la progresividad en la entrada para evitar los saltos en las escalas del impuesto”.
“Además, se actualizarán las deducciones personales y los tramos de la escala del impuesto para generar #AlivioFiscal a los asalariados de mayores ingresos”, agregó.
Por otro lado Massa destacó que “esta medida es parte de nuestro compromiso constante de cumplir con una hoja de ruta que lleve Alivio Fiscal a la población mientras seguimos mejorando el ingreso, el poder adquisitivo y la calidad de vida de la gente”.
A partir de estas actualizaciones serán menos de 600.000 asalariados en todo el país los que pagarán el impuesto, por lo que el ministro señaló que se está cumpliendo con el compromiso de que del total de los trabajadores y trabajadoras, menos del 10% sean los que tributen Ganancias.
La semana pasada, la AFIP informó que concretó en lo que va del año la devolución de $9.500 millones en concepto de devoluciones de este tributo.
La medida alcanzó a un universo de más de 323.000 contribuyentes, y sólo durante la última semana de noviembre el organismo fiscal procedió a devolver $1.300 millones a más de 27.000 contribuyentes.
El 95% de las devoluciones pagadas durante 2022 se efectuaron entre los meses de agosto y noviembre, habiéndose liquidado y pagado los correspondientes intereses.
A comienzos de noviembre la agencia recaudadora nacional reglamentó las modificaciones de Ganancias mediante el Decreto 714, para que los trabajadores con salarios mensuales de hasta $330.000 brutos dejen de pagar el tributo, a partir del primer día de ese mes.
El actual piso, 17,5% mayor con relación al anterior, comenzó a regir el 1 de noviembre con la publicación de la norma modificatoria en el Boletín Oficial.
En cuanto al salario anual complementario, la AFIP indicó en la Resolución General 5820 publicada en noviembre que a fin de determinar la procedencia de la exención del SAC del período fiscal 2022, deberán tenerse en cuenta, en cada caso, los montos de remuneración o haber bruto mensual.
Así, si el monto de la remuneración o haber bruto promedio mensual del primer semestre no superó los $280.792, el SAC quedará exento hasta la mitad de esa suma, $140.396, en la primera cuota.
La retención practicada, cuando hubiese correspondido, sobre la primera cuota del SAC, no será pasible de modificación en oportunidad del pago de la segunda cuota correspondiente al período fiscal 2022", explicaron en aquella resolución.
En tanto, en la segunda, si el monto de la remuneración o haber bruto promedio mensual del segundo semestre no supera la suma de $330.000, el SAC quedará exento hasta la mitad de ese monto.