Las economías regionales como transformadoras de la producción primaria del campo - Política y Medios
20-04-2024 - Edición Nº5923

GENERACIÓN DE DIVISAS

Las economías regionales como transformadoras de la producción primaria del campo

Desde treinta cadenas de valor y con diversidad de productos, en los primeros siete meses del año exportaron por US$8.240 millones. Involucran a más de un millón de trabajadores y miles de pymes asociadas.

Por Patricio Ballesteros Ledesma

Cuando se piensa en el campo siempre se asocia a las producciones agropecuarias, sobre todo de soja, maíz, trigo y ganado bovino, que son las más extendidas y por eso reportan la mayor cantidad de divisas en el negocio exportador.

Sin embargo, con la agroindustria tradicional coexisten más de 30 sectores productivos que se encuentran distribuidos en todo el país y, si bien su impacto exportador es menor, generan más de 1 millón de puestos de trabajo y contribuyen con valor agregado a toda la economía.

Para tener una idea, entre enero y julio de 2022 estas cadenas de valor exportaron por US$8.241 millones, más allá de sus ventas en el mercado interno, y así contribuyeron a sostener a miles de pequeños y medianos emprendedores rurales distribuidos en todo el territorio nacional.

El principal socio comercial externo de estas producciones es la República Popular China, al igual que para las agroexportaciones, con el 22% de las compras totales y el segundo mayor destino es la Unión Europea en su conjunto (21%)

Sin embargo, por el recrudecimiento de la guerra entre Rusia y Ucrania, persisten las restricciones logísticas para llegar a esos mercados, e incluso, por sus problemas bancarios, para cobrar los envíos que tienen como destino a Moscú.

[Valor agregado, calidad y preferencia]

Las economías regionales se distinguen por su anclaje territorial y relevancia socioeconómica, la generación de empleos, ingresos y el agregado de valor en origen, señala un interesante informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Allí destacan que un factor crucial es que se basan en el aprovechamiento de las materias primas agropecuarias locales, mediante procesos de industrialización de sus productos derivados, abarcando una gran diversidad de zonas geográficas distribuidas a lo largo y ancho del país.

La Argentina es el principal exportador mundial de jugo de limón, yerba mate, aceite de maní, aceite esencial de limón, porotos secos, salvados y residuos de cereales, una performance que en algunos productos se mantiene desde hace décadas.

Además, en miel, ajo, jugo de uva, maíz, preparaciones de maní, ciruelas, garbanzos, peras y té, el país se encuentra ubicado entre los primeros 5 exportadores mundiales, según las estadísticas de comercio exterior.

[Esperan un récord exportador en 2022]

Al mirar los montos de ventas externas de la última década, éstos muestran la tendencia de avance que se viene manifestando en las economías regionales y la participación que tiene cada uno de estos sectores en el total exportado, señalan desde la BCR. 

Las estimaciones de Comtrade ONU y del INDEC confirman que en 2021 las economías regionales fueron responsables de US$9.280 millones en exportaciones y se acercaron al máximo de 2012 cuando se alcanzó el récord de US$9.937 millones.

El complejo lácteo se posicionó en primer lugar con US$1.141 millones exportados en todo el 2021. La siguieron la industria frutícola con US$1.130 millones, la vitivinícola con US$1.052 millones y el sector manisero con US$1.039 millones

Pero si se toma el complejo del girasol y los aceites, éstos también se encuentran entre las economías regionales que produjeron más valor agregado al sumar en conjunto ventas externas por US$1.293 millones.

[Más volumen enviado en todos los sectores]

En cuanto al volumen exportado en los últimos años, la evolución fue siempre creciente afirman en la entidad. En particular, las economías regionales totalizaron 9,3 millones de toneladas enviadas en 2021 entre todos los sectores y con la misma tendencia de participaciones relativas.

La industria del girasol y los aceites enviaron 1,8 millón de toneladas, la forestal totalizó 1,16 millón de toneladas y la frutícola 1,1 millón de toneladas, si bien también crecieron el sector hortícola, el algodón y el maní. 

El complejo lácteo experimentó un aumento en los últimos tres años y se sigue sosteniendo en lo que va del 2022, según el último informe de Política Monetaria del BCRA para el mes de septiembre.

Allí se muestra la tendencia creciente del complejo en su conjunto a nivel de ventas externas y de desarrollo local, que abarca una variedad de derivados destinada a un gran abanico de países.

[Casi un cuarto de los envíos agroindustriales]

En particular, las estimaciones de exportación por productos a lo largo de este año, según el último informe de Economías Regionales de la Secretaría de Agricultura en base a datos del INDEC, en los primeros siete meses del 2022, las exportaciones no tradicionales y de economías regionales alcanzaron los US$8.241 millones.

Ese monto es un 15% mayor al de igual período del año pasado, aunque la participación de las economías regionales sobre el sector agroindustrial en su conjunto (23%) no ha variado con relación a aquel.

El conjunto de productos de la pesca, si bien tuvo un crecimiento levemente negativo si lo comparamos con el período enero-julio de 2021, a nivel de participación porcentual sobre el total representó casi un tercio de las ventas externas de las economías regionales este año (27%)

Le siguen el vino (13%), los maníes crudos (12%), preparaciones de maní (9%), poroto (6%), carne aviar (4%) y pera (3%).

En cuanto a los montos, lideraron las grasas y aceites con US$1.358 millones en el período, seguidas por los productos de la pesca con US$1.044 millones, los lácteos con US$874 millones, el sector vitivinícola con US$461 millones y las hortalizas con u$s313. millones.

[Buena relación de dólares por tonelada]

Al ver los valores de exportación de los distintos productos regionales, se advierte que el aceite esencial de limón, productos de la pesca, aceite de oliva, miel y vino resultan los más altos en términos de dólares por tonelada, con valores de US$28.447, US$3.919, US$3.729, US$3.344 y US$2.654.

Desde el trabajo de la BCR consideran que potenciar las economías regionales argentinas puede ampliar la diversificación geográfica y además aportar al valor agregado en origen, contribuyendo a la generación de empleos e ingresos en zonas distantes a las grandes urbes, porque se estima que son responsables de más de 1 millón de puestos de trabajo directo. 

A su vez, como añadido, estas actividades productivas, comerciales y exportadoras generan un efecto multiplicador virtuoso distribuido en todo el país

Pero también contribuyen al surgimiento y desarrollo de pymes exportadoras al interior del país con más de 2,5 millones de hectáreas implantadas con productos regionales en zonas principalmente agrícolas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias