La industria llegó al 68,4% de uso de su capacidad instalada en promedio  - Política y Medios
28-03-2024 - Edición Nº5900

ACTUALIDAD

La industria llegó al 68,4% de uso de su capacidad instalada en promedio 

Ese registro de mayo presentó una suba de 6,9% respecto de igual mes del año pasado y del 0,9% comparado con abril de 2022. La mayoría de las ramas fabriles también aumentaron su nivel de actividad y las proyecciones empresarias son favorables. 

Por: Patricio Ballesteros Ledesma 

 

Mientras que algunos analistas señalan que la falta de dólares para importar va a generar cuellos de botella en muchas industrias y una caída de la actividad fabril derivada, la realidad de las estadísticas pone la situación en negro sobre blanco. 

Una de las primeras medidas de la flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, fue asegurarle a las terminales automotrices y autopartistas las divisas que necesitan para su operación, que se suma al retiro de los derechos de exportación para las nuevas exportaciones o las incrementales del monto facturado en 2020. 

En la web de la autoridad monetaria se apuntan hoy US$40.404 millones en las existencias, aunque las reservas internacionales netas líquidas presentaban signo negativo hasta la semana pasada, y se estima que en junio sólo las importaciones se llevaron US$9.000 millones. 

Sin embargo, este miércoles el presidente del BCRA, Miguel Pesce, declaró a la prensa que “el actual nivel de reservas es suficiente” y aclaró que “la institución saldrá a intervenir todo lo que sea necesario”. 

El control del uso de las divisas, que a esta altura del año son menores que en el pasado, en parte porque millones de toneladas de las cosechas están descansando en silos y bolsas en los campos o los acopios, obliga a focalizar su disponibilidad para usos productivos y con prioridad a aquellas firmas intensivas en mano de obra o bien que exportan con alto valor agregado. 

[Hasta que las agroexportadoras liquiden sus divisas]

Desde el Gobierno se busca revertir la caída en la liquidación de exportaciones del agro con una rotunda y reiterada negación de una fuerte devaluación, lo que tarde o temprano, cuando los productores necesiten dinero para pagar sus maquinarias, insumos o servicios de cara a la siembra, debería normalizarse. 

Pero además, como en el primer semestre la utilización de las reservas del Banco Central se hizo de una forma descontrolada, con maniobras de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones de algunas empresas, ahora se busca analizar los pedidos caso por caso y evitar un drenaje que debilita el control cambiario. 

Ante una corrida como la que se generó el día que renunció el exministro Martín Guzmán, cuando se dispararon los dólares financieros y se azuzó una devaluación, la necesidad de billetes verdes desde el Estado para controlarla es prioritaria. 

Aunque su incidencia no es la más importante, la suba de diez puntos porcentuales en el impuesto a las compras con tarjeta en el exterior anunciada ayer, es otra de las vías por las que se busca reducir el uso de las escasas divisas disponibles para el funcionamiento de toda la economía local. Una semana antes se cortó la compra en cuotas con tarjeta en las tiendas libres de impuestos (free shops), con igual objetivo. 

Entonces, mientras se reajustan las necesidades de las empresas para importar y se analizan las nuevas oportunidades para exportar, lo importante es que el nivel de actividad productiva no decaiga y el uso de la capacidad industrial instalada vaya en ascenso. 

[El uso de la capacidad instalada lleva 15 meses en alza]

De hecho, casi todos los meses se anuncian nuevas inversiones en empresas ya establecidas o debutantes y, a medida que la demanda crece tanto para el mercado interno como la exportación, se amplían las líneas productivas y los turnos de trabajo en diversas compañías. 

En esa senda, y según el relevamiento del INDEC publicado ayer, la utilización de la capacidad instalada del sector fabril en mayo fue del 68,4%, un 6,9% más que el 61,5% del mismo mes del año pasado y así acumula 15 meses consecutivos en alza. 

Pero al comparar mayo contra abril de 2022 marcó un incremento de casi un punto porcentual, ya que en el mes previo había llegado al 67,5%. 

El relevamiento industrial comprende a un promedio de 650 empresas y este indicador mide la proporción fabril utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector. 

Para su cálculo se tiene en cuenta cuál es la producción máxima real que cada sector puede obtener en base a criterios técnicos, como el aprovechamiento potencial de las plantas productivas, empleando el máximo de turnos posibles y las paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad. 
 

 

[Los bloques sectoriales que superaron el promedio]

Las industrias metálicas básicas presentan un uso de la capacidad instalada del 85,8%, superior al registrado el mismo mes del año pasado (74,4%), relacionado, principalmente, a una mayor elaboración de acero crudo. Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo presenta una suba interanual de 14,3% en mayo.  

Los productos alimenticios y bebidas exhiben un nivel de utilización de la capacidad instalada del 64,8%, superior al registrado en mayo de 2021 (59,1%), vinculado, principalmente, a un crecimiento en la producción de carnes rojas y en la actividad de las plantas de aguas y gaseosas.  

La industria metalmecánica excepto automotores registra un nivel de utilización de la capacidad instalada del 57,1%, superior a la del mismo mes del año pasado (49,8%), como consecuencia, principalmente, de una mayor fabricación de maquinaria agrícola y de aparatos de uso doméstico.  

La industria automotriz muestra un uso de la capacidad instalada del 57,1%, superior al de mayo de 2021 (44,6%), relacionado a una mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales.  

Los productos minerales no metálicos registran un nivel de utilización de la capacidad instalada de 81,4%, superior al del mismo mes del año pasado (68,9%), como consecuencia, principalmente, de una mayor fabricación de cemento, vidrio, placas de yeso y mosaicos.  

[El efecto Vaca Muerta en el área refino]

El bloque de sustancias y productos químicos exhibe un nivel de utilización de la capacidad instalada de 74,3%, superior al registrado el mismo mes del año pasado (71,7%) a consecuencia de más producción de fertilizantes, productos químicos básicos y materias primas plásticas.  

La refinación del petróleo muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 81,3%, superior al de mayo de 2021 (75,4%), a partir de un mayor nivel de procesamiento de petróleo crudo.  

Los productos de caucho y plástico presentan un nivel de utilización de la capacidad instalada de 55,4%, superior al registrado en el mismo mes de 2021 (50,5%), por mayor fabricación de manufacturas de plástico.  

La producción de papel y cartón exhibe un nivel de utilización de la capacidad instalada de 78%, superior al del mismo mes del año anterior (74%), explicado, principalmente, por mayor fabricación de papeles sanitarios y papel y cartón para envases y embalajes. 

A su vez, los sectores ubicados por debajo del nivel general fueron alimentos y bebidas, 64,8%; edición e impresión, 61,7%; productos del tabaco, 61,5%; textiles, 59,5%; metalmecánica, 57,1%; industria automotriz, 57,1%; y bienes de caucho y plástico, 55,4%. 

[La suba interanual de la actividad rozó el 12%]

Esta suba mensual en el uso de la capacidad instalada industrial coincidió con el incremento de la actividad fabril durante mayo, que resultó 11,9% superior frente al mismo mes del año pasado, si bien mostró un freno al caer el 1,1% en la comparación con abril. 
 
Sin embargo, en los primeros cinco meses del año la actividad industrial acumuló un aumento de 5,7%, mientras que en mayo último 15 de las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales. 

En orden respecto de su incidencia en el nivel general, se registraron incrementos en “Alimentos y bebidas”, 8,8%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 51,1%; “Productos minerales no metálicos”, 20,2%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 23,3%; “Madera, papel, edición e impresión”, 11,5%; “"Maquinaria y equipo", 15,8%. 

También aumentaron “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 24,1%; “Sustancias y productos químicos", 4,2%; “Productos de caucho y plástico”, 11,6%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear", 12,2%. 
 
En tanto, la actividad en “Industrias metálicas básicas”, subió 5,7%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras", 9,1%; “Productos de metal”, 6,5%; “Otro equipo de transporte", 63,6%; y “Productos textiles”, 2,4%. El único rubro que retrocedió fue “Productos de tabaco", con una caída de 17,4%. 

 

[Las expectativas positivas duplican a las negativas]

El INDEC presentó además su habitual encuesta cualitativa sobre expectativas en el sector industrial, en la que el 35,2% de las firmas consultadas proyectó que la demanda interna continuará creciendo hasta agosto inclusive, contra un 18,2% que anticipa un retroceso. 
 
En relación a las exportaciones, el 25,1% de los empresarios estimó que aumentarán, contra un 16,6% que prevé un retroceso y el 58,3% restante sostuvo que no habrá modificaciones de importancia. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias