El déficit superó los $146.000 millones en abril y el gasto interanual casi se duplicó - Política y Medios
21-03-2025 - Edición Nº6258

ACTUALIDAD

El déficit superó los $146.000 millones en abril y el gasto interanual casi se duplicó

Pese a que los ingresos del sector público nacional superaron el billón de pesos, la inversión y los aportes sociales superaron ese monto en las erogaciones. Las transferencias corrientes a los sectores privado y público treparon el 115% con relación a igual mes de 2021.

Por: Patricio Ballesteros Ledesma

 

Mientras la micro sigue complicando la vida cotidiana de millones de argentinos, en su mayoría afectados por el descontrol inflacionario, sobre todo de los alimentos y productos de primera necesidad, y por un nivel de ingresos que va detrás de los aumentos de precios, en el Gobierno nacional apuestan a la macro.

Claro que es deseable, aconsejable y necesario arreglar los números claves de la economía, no sólo para generar una mejor administración del Estado, sino para tranquilizar las expectativas que desalientan la inversión privada y, por lo tanto, la generación de nuevos puestos de trabajo.

Pero también, y la salida del exsecretario de Comercio Interior Roberto Feletti no es casual, para dar señales a nivel interno y hacia afuera del país de cuál es la intención y qué orientación tiene el Gobierno sobre las políticas y herramientas elegidas para lograr ese objetivo.

El funcionario quedó como el que no pudo bajar la inflación cuando, en realidad, fue el que sugirió aumentar las retenciones al trigo para bajar la harina y el pan, al mismo tiempo que el ministro Martín Guzmán prometía a los empresarios en el Llao Llao, la AmCham y la TV que los derechos de exportación no se tocarían.

Con el FMI vigilando los movimientos internos y monitoreando la marcha de la economía argentina, las desavenencias dentro del oficialismo y la disparidad de criterios entre los funcionarios generan un ruido adicional que, lejos que moderar las expectativas, parecen fomentar la incertidumbre y las coberturas empresarias.

El titular de Economía, que la semana pasada se había reunido con Feletti para mostrar unidad y elaborar estrategias anti inflación; en pocos días anexó Comercio a su esfera, se cargó al secretario y demostró liderazgo a propios y ajenos, con el aval del Presidente.

[Aumenta la recaudación, pero más los gastos]

Con un nivel de actividad creciente, la recaudación pública aumenta pero no al mismo ritmo que los gastos corrientes y extraordinarios, que si antes tuvieron al COVID como una variable inesperada, ahora tienen a la guerra en Europa y la situación local de puja distributiva como nuevos factores de desequilibrio en las cuentas.

El Gobierno necesita dólares para aumentar las reservas del BCRA, que es una de las condiciones del acuerdo con el fondo monetario, pero también para mantener estable el tipo de cambio, para importar energía y combustibles, para las importaciones del sector privado y para pagar deudas con el extranjero. 

Por eso, mientras recibe las liquidaciones de las exportadoras, o al mismo tiempo, sale al mercado casi a diario y compra una parte de los dólares disponibles, como por ejemplo este lunes que se quedó con US$150 millones de la plaza local.

Pero también necesita pesos y, para no emitir en exceso y así contribuir a incrementar la inflación, todos los meses realiza licitaciones para fondearse en la moneda local, aunque paga una tasa alta porque los títulos con mayor demanda son precisamente los que ajustan por el CER. 

En este escenario, y con la mirada atenta de los funcionarios del FMI que están encima de Economía como veedores de las cuentas públicas, el objetivo inmediato no es lograr el equilibrio sino tender a una baja del déficit fiscal primario hacia el 2,5% del PBI anual comprometido en el acuerdo.
    
Mientras tanto, la realidad local y global plantea nuevos desafíos para acercar los números reales a las proyecciones, y como es dinámica obliga a ajustes periódicos. Un aumento de tarifas, la renuncia de un funcionario o el anuncio de alguna medida pro mercado también producen sus efectos.

El vienes pasado, justo cuando el presidente Alberto Fernández decidió pasar la Secretaría de Comercio Interior del área de Desarrollo Productivo a Economía, se hicieron públicos los datos del sector público base caja de abril último y allí se pudo comprobar que entra más pero sale mucho más. 

[Casi 78% más de ingresos que en abril de 2021]

En los fríos números se puede ver que el SPN registró en el mes un déficit primario de $79.184,8 millones y, con el pago de intereses de deuda, un déficit financiero de $146.314,6 millones. Para llegar a ese resultado, hay que empezar por ver que los ingresos de abril ascendieron a $1.085.581,8 millones, lo que implica un incremento del 77,9% interanual. 

En el desglose, los ingresos tributarios sumaron $903.592 millones, que representan una suba del 60,3% interanual, sobre todo por la dinámica de los referidos a la seguridad social y a la evolución de la actividad económica.

Los Aportes y Contribuciones a la seguridad social mostraron un incremento de $123.959,7 millones, a raíz de la suba del salario medio tras los distintos acuerdos paritarios y de la recuperación del empleo registrado. 

Además, Ganancias ($43.646,6 millones, 90,6% interanual), IVA neto de reintegros ($77.900,5 millones, 68,3%) y Débitos y Créditos ($36.479,6 millones, 65%) contribuyeron al crecimiento de los ingresos tributarios del SPN. 

Los tributos de comercio exterior muestran un crecimiento general de 24,2% interanual. Los Derechos de Importación registraron un incremento de 59,4%, impulsado por el crecimiento de la actividad económica, mientras que los Derechos de Exportación aumentaron un 14%, afectado por el adelantamiento del registro de operaciones entre febrero y marzo, y por el paro de transporte de carga y el conflicto gremial en los puertos.

Por otro lado, las rentas de la propiedad, en su mayoría relacionadas con emisiones primarias, alcanzaron los $134.799,7 millones. 

[El gasto mensual subió un 93% interanual]

La inversión de capital en combinación con medidas de inclusión y contención social impulsaron la expansión del gasto primario para este mes, que alcanzó los $1.164.766,6 millones (87,4% más, que asciende a 92,8% si se excluye el gasto Covid en 2021).

Las transferencias corrientes alcanzaron los $447.590 millones, lo que implica una suba del 124,4% interanual. Las dirigidas al sector privado aumentaron a $194.539,1 millones (126,5%), entre las que se destaca el incremento del programa Potenciar Trabajo en $33.229,6 millones, por la inclusión de nuevos beneficiarios y el alza del SMVyM, que alcanzó los $38.940 ese mes.

Además se incrementaron las Políticas Alimentarias en $8.800 millones, como resultado de la iniciativa del PEN de ampliar el universo de beneficiarios hasta 14 años inclusive, desde mayo del año pasado.

Se sumó al aumento de gastos de abril, el incremento extraordinario otorgado a las jubilaciones y pensiones en el marco del decreto 180/2022 y el ajuste en el pago de Asignaciones Familiares por $25.434 millones, el cual contempla el otorgamiento del complemento mensual dispuesto por el decreto 719/2021. 

Al mismo tiempo, se observaron subas en las transferencias destinadas a los programas ACOMPAÑAR ($3.118,9 millones), PROGRESAR ($3.024,5 millones), Atención Medica a beneficiarios de Pensiones no Contributivas de ANDIS ($2.868,5 millones) y Asistencia a Agentes del Seguro de Salud ($2.848,8 millones).

En materia de subsidios energéticos, se incrementaron las transferencias a CAMMESA ($53.784,1 millones), a consecuencia del alza de los precios internacionales de los hidrocarburos por el conflicto bélico en Ucrania.

[Transferencias al sector público saltan el 115%]

Las transferencias corrientes al sector público arrojaron una variación de $52.387,9 millones (115% interanual), destacándose las destinadas a CABA por el cumplimiento de la Ley 27606 y a la provincia de Buenos Aires en concepto del Fondo del Fortalecimiento Fiscal. 

Por otro lado, se registraron aumentos en las transferencias a gobiernos provinciales de los ministerios nacionales de Desarrollo Social en concepto de Políticas Alimentarias por $8.811,7 millones, de Salud por $4.124,9 millones y de Educación en el marco del FONID por $4.564,6 millones. 

Además, las transferencias a universidades se incrementaron en $15.481 millones para hacer frente a los acuerdos salariales vigentes.

Las prestaciones de la seguridad social ascendieron a $416.073,8 millones (65,2%). Esta dinámica se explica por el impacto de la fórmula de movilidad vigente (Ley 27609), que arroja incrementos conforme crece la economía y se recupera la recaudación y los salarios. 

En el mismo sentido, las remuneraciones registraron una variación del 84,7% interanual, por los incrementos otorgados en el marco de los acuerdos salariales alcanzados. En cuanto al gasto en bienes y servicios, se registró una suba de $ 23.268,4 millones (80,1%), en parte asociado a la compra de vacunas e insumos médicos.

El gasto de capital registró una suba de $40.957,5 millones, un 85,7% más con relación al año anterior. Se dio un incremento de la Inversión Real Directa de 70,4%, por el incremento de la inversión en $8.972,3 millones de las empresas públicas AySA, Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) y Trenes Argentinos Operaciones (OFSE). 

En este rubro se destaca el aporte a la Dirección Nacional de Vialidad de $4.283,5 millones, para la construcción de nuevas rutas, y las erogaciones realizadas por el Ministerio de Educación en el marco la implementación del Plan Federal Juana Manso ($4.023,7 millones). 

Además, las transferencias de capital se incrementaron en $19.353,8 millones (109,3% interanual), destacándose las transferencias a provincias desde el Fondo Fiduciario para la Vivienda Social ($7.745,1 millones) y las ejecutadas por ENOHSA para el desarrollo de infraestructura sanitaria ($2.947 millones).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscribite a nuestro boletín de noticias